Autocuidado: Cambia hábitos y protege la salud

El Día Mundial del Autocuidado se conmemora cada 24 de julio para concienciar a toda la sociedad de la importancia de cuidar de la salud las 24 horas del día y los siete días de la semana.
El autocuidado se refiere a las acciones que permiten fortalecer el bienestar mental, físico, o emocional para cuidar y prevenir cualquier tipo de enfermedad o malestar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas prácticas permiten el empoderamiento para ser agentes activos en la propia atención médica y también ayuda a aliviar la presión sobre los sistemas de salud.
En entrevista con PRIMICIA, el médico internista Francisco Velázquez resalta que entre los hábitos que deben mejorarse para lograr el autocuidado están el de la alimentación, el descanso y la actividad física.
“Una dieta saludable, baja de sal. Evitar las comidas que son muy grasosas, las comidas rápidas que tienen muchas grasas saturadas que son dañinas para las arterias”, comenta.
Además, está comprobado que los ejercicios físicos favorecen la calidad de vida de las personas. “Mejoran el funcionalismo cardíaco, la reserva pulmonar, la circulación, eso es importante”, afirma el especialista.
Mejorar hábitos para la salud
En referencia al patrón del sueño, Velázquez también señala que es necesario ir temprano a dormir, tratar de no llevar las preocupaciones a la cama y disminuir el estrés diario, para mantener la salud.
“Si somos un paciente que estamos tomando tratamiento médico, ya sea por hipertensión, diabetes o alguna enfermedad crónica, debemos ajustarnos a tomar los medicamentos a las horas adecuadas. Cumplir las medidas de cuidado que cada patología lleva”, añade.
Aunque algunas personas no le dan suficiente importancia, protegerse del sol es igualmente una práctica de autocuidado necesaria.
Este es un agente externo que daña mucho la piel, por lo que deben utilizarse gafas y protectores solares que aporten beneficios, dice el también cardiólogo.
Autocuidado de la salud mental
En cuanto a la salud mental, el autocuidado implica desarrollar medidas de esparcimiento como la yoga o el tai chi, los cuales al menos permiten aliviar el estrés.
Velázquez expone que los espacios de recreación pueden ayudar a canalizar las situaciones emocionales que generan una sobrecarga sobre el sistema nervioso.
Destaca que en el caso de los pacientes con alguna enfermedad de deterioro cognitivo, sus cuidadores deben orientar también al grupo familiar sobre cómo tratarlo.
Prácticas
La psicóloga Yamilet Pinto señala que si bien no es posible controlar las circunstancias externas, se puede manejar y gestionar la regulación emocional.
Con ello asegura que el manejo del estrés es un aspecto fundamental, ya que si se mantiene por mucho tiempo, “debilita nuestro sistema inmunológico, endocrino y nervioso y las consecuencias son la enfermedad y la desregulación emocional, lo cual a su vez nos desestabiliza”.
Como especialista, menciona tres pasos para caminar hacia la serenidad que el cuerpo y la mente necesitan:
1. Hacer una pausa psicoemocional, antes de colapsar. La evidencia ha demostrado que la sobrecarga emocional, se quiera o no, es nociva para el cuerpo y la mente. “O haces la pausa o la vida lo hace por ti”, afirma.
2. Practicar ejercicios de respiración. Los beneficios de la respiración diafragmática son invaluables. La ciencia lo ha demostrado. En medio de la pausa, es oportuno tomar respiraciones lentas y profundas. Que el aire llegue al abdomen, y al exhalar hacerlo como si se pronunciara la letra “S” y “H”: “Shshshshshsh”.
3. Hacer escritura terapéutica. Escribir, vaciando, validando y reconociendo pensamientos y emociones ayudará a desahogar aquello que perturba y que no se ha podido expresar a otros. Eso ofrece la gran oportunidad de soltar y dejar ir.
Aprender sobre autocuidado
Para este Día Internacional del Autocuidado, resalta lo importante que es pensar en la salud física y también en la salud mental.
“El autocuidado es una cultura que necesitamos crear y formar, porque a lo largo del tiempo hemos aprendido a cuidar más de los demás que a cuidarnos a nosotros mismos. La cultura que existe es que cuanto más te entregas a los demás, te sacrificas, te abandonas a ti misma, más amado podrías ser, más reconocido y más valorado”, manifiesta Pinto.
Afirma que el autocuidado, con amor y compasión, permite gozar de salud mental y emocional.
“Autocuidarse a nivel mental y emocional, para reconocer y validar nuestros pensamientos y nuestras emociones. Ser más compasivos con nosotros, aceptándonos con nuestras luces y sombras. Dejar la fantasía de la perfección, que tanto daño nos hace, no solo a nivel personal sino social, afectando nuestra manera de relacionarnos”, sostiene.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace : https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia