Opinión

¿Y si Cambio? Serie “Adolescente”: un espejo para entender a nuestros hijos

Muchos padres confunden la comprensión y empatía hacia sus hijos y les cuesta relacionarse asertivamente con ellos.
sábado, 29 marzo 2025

¿Viste la serie de Netflix “Adolescentes”? ¿Qué podrías extraer de su contenido? ¿Cuáles reflexiones te despertó? ¿Crees que las familias necesitan verla? Yo diría que sí.

“Adolescentes”, sin duda proyecta una realidad que nos afecta en lo familiar, lo académico y lo social. La mayoría de nosotros podría describir con total certeza las situaciones de:

· Bullying que se vive en los colegios.

· Agresividad y violencia que transmiten los adolescentes producto de resentimiento y desconexión familiar.

· Desconexión de los padres con las experiencias que viven sus hijos.

· Incomprensión de su forma de comunicarse.

· Agotamiento y rigidez de los educadores que no comprenden los cambios de época y la adaptabilidad de valores y comprensión de lenguajes digitales.

· Desatención que sienten los hijos por exceso de trabajo de sus padres.

· Dificultades emocionales, propias de la etapa del desarrollo en la que se encuentran: la necesidad de pertenecer, la creación de “grupos o amigos” a quienes le cuentan todo o casi todo y los padres lo resienten.

· Baja autoestima y necesidad de reconocimiento, de ser atractivos y deseados.

· Manejo inadecuado por parte de los adolescentes de la tecnología y las redes sociales y el desconocimiento de los padres sobre esa materia.

· La asunción de que las emociones de los adolescentes están bajo control.

· La carencia de guía sobre su desarrollo psicoemocional, sexual y social.

Estas son tan solo algunas de las dificultades que viven los adolescentes y que muchos adultos no comprenden y que la serie nos las coloca como espejos de una realidad que no queremos ver, nos cuesta asumir o definitivamente no hemos logrado comprender.

¿No crees que llegó el momento de mirarnos en ese espejo y de manera consciente comenzar un proceso de cambio?

¿Puedes darte cuenta que tus hijos están pidiendo a gritos que los escuches, que dejes de juzgarlos, criticarlos negativa y sarcásticamente? ¿Que dejes de invalidar sus emociones, de cuestionar a sus amigos? ¿Que los aceptes como son? La verdad es que están enviando señales muy claras que no han sido descifradas y mucho menos entendidas.

Hay otros puntos que afectan a los adolescentes:

· El cambio de pareja.

· El manejo del rol de los padrastros o madrastras.

· La sensación de sentirse abandonados por uno o los dos padres.

· Ausencia de algunos de los padres o de los dos en momentos especiales de su vida, lo cual provoca un dolor agudo en su corazón, rabia, impotencia y resentimiento.

Comprender el mundo adolescente actual no es aprobarlo sin disciplina

Muchos padres confunden la comprensión y empatía hacia sus hijos y les cuesta relacionarse asertivamente con ellos, piensan que comprenderlos es alcahuetearlos o no colocar límites ni reglas. ¿Y si te dijera que más bien se trata de comprender?:

· El lenguaje oculto de su modelo de comunicación, detrás de su modelo de comunicación (emoticones, RRSS, palabras disonantes, formas de vestirse, peinarse o comportarse existe un mensaje que muchas veces no comprendes. Por ejemplo, ¿Alguna vez te has sentido perdida tratando de descifrar un mensaje lleno de emojis? Una forma de solucionarlo sería preguntarles a tus hijos sobre el significado de los emoticones y las tendencias en redes sociales. Esto abrirá un espacio de aprendizaje mutuo y estarás demostrando interés genuino.

Otra clave para acceder a ese lenguaje oculto es observar sin juzgar, lo que te permitirá observar las interacciones en línea de tus hijos sin prejuicios iniciales. ¡Vamos, intenta comprender el contexto antes de emitir juicios!

· La compleja coexistencia entre sentimientos profundos de soledad y aislamiento; y la era de la hiperconexión. Esta es una realidad en el mundo de los adolescentes que muchos padres no comprenden. Lo importante es entender que esta realidad está conectada con su necesidad de pertenecer a grupos, virtuales o reales, lo cual influye significativamente en su proceso de identidad.

Si quieres alcanzar una mejor conexión con tu hijo, valida sus grupos, virtuales o reales, dejar de sentirte desplazada e intenta comprender qué es eso que atrae a tus hijos de su comunidad. Pregunta por sus amigos, e intereses comunes.

En cuanto a la hiperconexión, puedes ayudarte fomentando espacios familiares de conexión real, auténtica y libre de pantallas, por ejemplo, hacer actividades compartidas, escucharlos sin interrupciones.

· Su identidad, incluyendo la orientación sexual y la identidad de género. En este sentido, es imperativo comprender que están en un proceso de conocer su identidad, y que éste requiere de una apertura en el diálogo familiar e información sobre educación sexual. Esta estrategia puede llevar a los adolescentes a sentirse cómodos al hablar del tema y disminuir el miedo que sienten los padres que sus hijos se relacionen con homosexuales, basados en el prejuicio de “si habla de homosexualidad es porque lo es”. Este tipo de prejuicios, generan un clima de inseguridad y rechazo a esta creencia.

Entonces, ¿qué tal si a partir de hoy usas esta frase como un mantra para tus hijos? “estoy aquí para escucharte, sin importar lo que sea” y enfatizas la importancia de que los adolescentes sientan que pueden hablar de cualquier tema sin temor a ser juzgados, castigados o menospreciados.

Yamilet Pinto

Psicóloga

FPV. 16.092

@Yamiletpinto

yamipinto@gmail.com

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

error: