El estrés sostenido: silencioso enemigo de la salud femenina
Si eres una mujer entre 25 y 60 años, es probable que la palabra estrés sea una compañera constante en tu vida: eres la columna vertebral de tu hogar, tu profesión, tu familia, tus estudios. Estás lidiando con la crianza de los hijos, la soledad de la separación o la pareja ausente, el peso de la economía, el cuidado de tus padres, o la presión de mantener una imagen perfecta.
Esta dinámica constante, sin darte cuenta está sometiendo a tu mente y a tu cuerpo a altos niveles de estrés y es crucial que hagas un alto tomemos para tomar conciencia de esto: el estrés sostenido no es una medalla de honor, sino una amenaza para tu bienestar.
Lo que estás más allá del agotamiento
El estrés no es solo sentirse cansada o irritada; es una respuesta fisiológica compleja. Cuando este estrés se vuelve crónico —es decir, permanece activo por meses o años— sus efectos son mucho más profundos y peligrosos de lo que imaginamos. Nuestra psique (mente), nuestro sistema nervioso (neuro) y nuestro sistema inmunológico (inmunología) no son entidades separadas; ¡están intrínsecamente conectados!
Y ese es el mensaje clave: Tu estado emocional afecta directamente tu salud física.
Cuando experimentas estrés sostenido, tu cuerpo se inunda constantemente de hormonas como el cortisol y esta sobreexposición al cortisol:
- Debilita tu Sistema Inmunológico y tu cuerpo se vuelve menos eficiente para combatir virus, bacterias y células defectuosas, haciéndote más propensa a resfriados frecuentes, infecciones y, a largo plazo, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas, autoinmunes o inflamatorias.
- Afecta tu metabolismo. El estrés crónico puede impactar la regulación del azúcar en la sangre, favorecer la acumulación de grasa y crear un entorno interno proinflamatorio que, según estudios, puede influir en la progresión de ciertas enfermedades.
Las alarmas están encendidas, entendamos que, si no trabajamos a tiempo el estrés, la enfermedad tiene la mesa servida y podemos enfermar sin quererlo.
Desconéctate y sana con Mindfulness
La buena noticia es que tenemos el poder de intervenir y revertir esta cascada de estrés. Una de las herramientas más efectivas, respaldada por la ciencia, es el Mindfulness o Atención Plena, que es la capacidad de prestar atención, de manera intencional, al momento presente, sin juzgarlo. Es una forma de anclar la mente al presente.
¿Quieres saber cómo ponerle fin a esta amenaza? Te regalo: 5 pasos para reducir el estrés con mindfulness:
- Cuando te sientas abrumada, haz una pausa:
- Reconoce y pregúntate: ¿cómo me siento ahora, tensa, ansiosa, irritada?
- Respira y dirige toda tu atención a la sensación de la respiración. Siente cómo el aire entra y sale. Haz 5 respiraciones lentas y profundas, inflando el abdomen.
- Lleva tu atención a tu cuerpo, desde los pies hasta la cabeza. Relaja intencionalmente tus hombros, cuello y mandíbula.
- Practica el baño consciente: ¿Cómo te bañas en las mañanas? ¿Corriendo, te enjabonas y se te olvida que lo hiciste? Transforma esta manera de hacerlo y a partir de ahora , mientras te bañas, siente la temperatura del agua, el olor del jabón y del shampoo. Por ese minuto, olvida la lista de tareas; solo estás allí, debajo del agua. Siente conscientemente, cómo corre por tu piel.
- Come con plena consciencia y elige una de tus comidas e ingiérela sin distracciones (No Tv, No tablet, No teléfono). Saborea los alimentos, nota su textura y olor. Esto te devuelve al presente.
- Anclate en tus pies cuando estés preocupada por el futuro o rumiando el pasado, siente el contacto de tus pies con el suelo. Es un recordatorio físico de que estás aquí y ahora.
- Haz estiramientos conscientes. Y dedica 5 minutos a estirar tu cuerpo, sintiendo cada músculo. El movimiento liberado es estrés liberado.
Recuerda que tu valor no reside en cuántas cosas puedes hacer a la vez, sino en la calidad de tu bienestar. Poner límites, delegar, y tomarte un tiempo para ti no es egoísmo; es una necesidad fisiológica, un acto de amor propio y una responsabilidad con tu salud.
Yamilet Pinto
Psicóloga
FPV. 16.092
@Yamiletpinto
