Política

Las elecciones y el diálogo marcaron la agenda de 2021

La visita del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, también fue un suceso que impactó al país después del anuncio de una investigación por posibles crímenes de lesa humanidad.
domingo, 26 diciembre 2021
puntos
Archivo | El nombramiento de los nuevos rectores para nuevas elecciones fueron el foco

La agenda política de 2021 se centró principalmente en las muy comentadas elecciones del 21 de noviembre, en las que se escogieron 3.802 cargos públicos y en los nuevos intentos entre el Gobierno nacional y la oposición de dialogar.

Sin embargo, el año comenzó con las expectativas en torno a la Asamblea Nacional (AN), elegida en diciembre del 2020 en la cual el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y el Gran Polo Patriótico (GPP) ganaron 256 de los 277 curules.

Esta se instaló el pasado 5 de enero con Jorge Rodríguez como su presidente. Desde este mes se empezó a hablar de posibles acercamientos entre las autoridades y factores que adversan al gobierno.

Pero también los legisladores a través de una sesión anunciaron que iban a designar a nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), ya que estos habían sido elegidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en diciembre de 2015 y también en 2020.

Para ello hicieron el proceso de postulaciones, evaluación y el 4 de mayo finalmente fueron seleccionados Tania D’amelio, Pedro Calzadilla y Alexis Corredor Pérez (afectos al chavismo) y los opositores Roberto Picón y Enrique Márquez.

Comicios de noviembre

Pocos días después de la designación de los rectores del ente electoral, estos informaron el 11 de mayo la realización de unas “mega elecciones”, en las que se escogerían a 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 diputados regionales y 2.471 concejales.

La fecha elegida fue el 21 de noviembre, desde allí el CNE comenzó un cronograma electoral para renovar el Registro Electoral, inscripciones de organizaciones políticas, postulaciones de candidatos, simulacro de los comicios (10 de octubre) e instalación del material electoral.

A la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que estaba inhabilitada en los últimos procesos electorales, se le permitió participar. Después de discusiones internas, los dirigentes de esta coalición postularon sus candidatos.

El politólogo Iván Zambrano explica que el anuncio de las elecciones cambiaron las estrategias políticas de los diferentes partidos que finalmente optaron por participar.

“Eso modificó el panorama. No tanto por la cantidad de cargos elegidos, sino más porque se planteó el rescate del voto como mecanismo. Hubo participación significativa de los ciudadanos en esa jornada, a pesar de la abstención, normalmente en ese tipo de elecciones no es mucha la participación”, añade.

Para estos comicios llegó a Venezuela la observación internacional, entre ellos los integrantes de la misión electoral de la Unión Europea por primera vez en 15 años y expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El especialista acota que a nivel internacional hubo “muchas expectativas y preocupaciones” en relación al reconocimiento de Juan Guaidó.

En dichas elecciones el partido de gobierno consiguió ganar con amplia ventaja, en total obtuvieron 20 gobernaciones, 211 alcaldías y la mayoría de los consejos legislativos y cámaras municipales.

Zambrano señala que pese a esto la oposición logró ganar en zonas donde normalmente no salían victoriosos, entre ellos Barinas y Cojedes. Aunque en el caso de los primeros los resultados a la gobernación no fueron avalados por el Tribunal Supremo de Justicia y se realizarán nuevamente el 9 de enero.

También destaca que los factores adversos al gobierno sacaron más cantidad de votos en distintos estados en comparación a procesos anteriores.

Diálogo

El diálogo también estuvo presente este año, en esta ocasión los acercamientos fueron entre representantes de la “presidencia interina” (Plataforma Unitaria) y el gobierno de Nicolás Maduro.

En febrero una delegación de Noruega realizó una visita a Venezuela para ser mediadores e intentar iniciar un encuentro entre los factores políticos.

El 13 de agosto, con el cronograma electoral en marcha, ambos grupos políticos se reunieron en México y firmaron un memorándum de entendimiento.

La Plataforma Unitaria pedía garantías electorales, observación internacional, respeto al Estado constitucional, reparación de víctimas y protección de la economía nacional.

Mientras que el Gobierno nacional solicitaba el levantamiento de las sanciones.

Para el 3 y 6 de septiembre se volvieron a encontrar para tratar los mismos temas. Sin embargo, el 14 de este mismo mes el Gobierno nacional informó que incluirían en su delegación a Alex Saab, que en ese momento estaba privado de libertad en Cabo Verde.

La oposición rechazó tal inclusión considerando el estatus de Saab. Pese a esto se reunieron el fin de semana del 26 de septiembre.

Esa sería la última vez que se verían en este año, pues el 19 de octubre el presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que “evaluaría” la continuidad del diálogo luego de la extradición de Saab a Estados Unidos.

El analista político comenta que a pesar de que no volvieron a reunirse nuevamente “el diálogo no está totalmente suspendido por lo que han dicho los distintos voceros”.

“Al gobierno se les hizo difícil mantenerse después de amenazar con la incorporación de Saab a las mesas de negociaciones. A la oposición le queda las medidas de sanciones para presionar”, puntualiza.

Explica que los problemas de migración que todavía tiene Venezuela generan que otras naciones presten atención al país y busquen las formas de intentar ayudar para que esto se resuelva.

“Eso trae de alguna forma problemas a cada uno de los países que reciben a venezolanos. No es fácil más de cinco millones de personas moviéndose en el mundo, eso produce situaciones que esos países y gobiernos quisieran solventar. Eso presiona a que hayan negociaciones”, agregó.

Visita fiscal

La visita del fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, a Venezuela también captó la atención.

Previo a esto, la CPI se encontraba desde hace meses en un “examen preliminar” sobre presuntas violaciones de Derecho Humanos en el país.

La entonces fiscal jefe Fatou Bensouda emitió diferentes declaraciones al respecto, pero nada en concreto.

Khan, quien la relevó en el cargo el 16 de junio, llegó a Venezuela el 31 de octubre. Durante su visita se reunió con el Ejecutivo nacional y determinó abrir una investigación por posibles crímenes de lesa humanidad.

Zambrano destaca que este es otro tipo de presión que tiene el Gobierno nacional.

“Han tomado algunas medidas para tratar de cumplir el documento firmado con el fiscal en materia de que los juicios se cumplan. Surgieron algunas decisiones, no satisfactorias del todo, pero por ejemplo la condena a cinco años de los custodios de Fernando Albán”, recuerda.

Indica que el próximo año será clave para esperar lo que determine la CPI sobre este tema.

Otros casos

La detención y proceso de extradición de Álex Saab fue otro de los temas comentados este año. El empresario colombiano, acusado de delitos de blanqueo de dinero, cumplió el pasado 12 de junio un año detenido en Cabo Verde.

Fue extraditado a Estados Unidos el 16 de octubre después de varias solicitudes de parte de este país.

Por otro lado, el conflicto en Apure a principios del año ocupó los principales titulares nacionales e internacionales.

Zambrano destaca que en los próximos días los distintos factores políticos deben discutir sobre apoyar o no el referendo revocatorio y prepararse para las elecciones presidenciales 2024.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/E4kw8Z2Re62BtUbU9io3Sl

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
error: