Opinión

Semana en domingo

Pese a todo muchas familias sobreviven como pueden y eso es lo que no se explican los economistas.
domingo, 18 agosto 2019

Milagro económico
Muchos economistas, del país y del exterior, no se explican cómo es posible que una familia venezolana pueda sobrevivir con un salario mensual que escasamente alcanza para comprar dos cartones de huevos o kilo y medio de carne. Cierto que muchas familias reciben algo de comida por las bolsas Clap, pero ellas no tienen carne, pollo o pescado, como tampoco contienen medicinas ni artículos de higiene personal. Y además está el gasto en transporte, dejando de lado vestido y entretenimiento. Pero pese a todo muchas familias sobreviven como pueden y eso es lo que no se explican los economistas, en un país en donde el empleo formal tiene que haber descendido en la misma proporción en la que bajó la producción y miles de empresas cerraron sus operaciones. En lo que respecta a alimentación, algunos expertos avanzan que el venezolano come algo, pero no se alimenta, porque se ha visto obligado a suprimir algunos rubros más costosos, para sustituirlos por otros más baratos. Así por ejemplo los nutricionistas han advertido un inusitado aumento del consumo de verduras, como yuca, batata, ocumo y auyama, que ha ido sustituyendo al arroz y las pastas. Para estos especialistas, la consecuencia es una persona que engorda pero está desnutrida. Para los economistas, el retroceso en el número de empleos formales ha sido sustituido por el crecimiento de la economía informal, sobre todo en lo que llaman “bachaqueo” o “rebusque”, un fenómeno que ya se vio en la Cuba comunista a partir de la década de los 60. Explican que el ingreso en esta actividad es muy superior al salario que ganaría esa persona en un empleo, pero sin protección social alguna. El otro problema es que esta actividad no significa en modo alguno un elemento que estimula la economía del país, porque no produce sino dinero, que cada vez vale menos. Sostienen que es absolutamente inviable una economía en la que todo el mundo vende pero nadie fabrica, salvo algunos enclaves turísticos, que no es el caso nuestro. Como ejemplo señalan que se han puesto de moda las ventas colectivas o “peroleros”, en los que cada vez hay más vendedores pero menos gente comprando. La venta de objetos domésticos ha sido un alivio temporal para muchas familias, pero está llegando el punto en el que nadie compra, aunque sea a precio de remate. En la historia económica del mundo hablan del “Milagro Japonés”, pero eso queda pequeño frente al milagro que significa que una familia venezolana pueda aún alimentarse con un ingreso tan miserable.

El peso de la globalización
Durante décadas se nos vendió la idea de que la globalización es la panacea económica de la humanidad y que sus efectos nos harían pueblos prósperos por saécula saeculorum. Pero con la irrupción de Trump en la presidencia de Estados Unidos, se han presentado circunstancias que ponen a dudar en los supuestos efectos positivos de la globalización de la economía. Los países abren sus fronteras a los productos de afuera y exportan los suyos a otras naciones, el comercio internacional crece de manera exponencial con los tratados entre naciones, o entre bloques de naciones. Todo eso marcha sobre rieles cuando las cosas están bien, pero cuando alguna economía importante se complica, sus efectos de inmediato repercuten en sus socios comerciales sin haber hecho nada para ello. Un país puede ver complicada su economía sin haber cometido error alguno en sus políticas, simplemente por los errores de otra nación. Trump se pelea con los chinos y los efectos se sienten en todo el vecindario. En Argentina Macri pierde las primarias frente al candidato del peronismo y el efecto se siente en todas las Bolsas del mundo. Los ingleses deciden salirse de la Comunidad Europea y los expertos predicen que el efecto negativo se va a sentir en todas las economías del planeta. Sin incluir la pelea con Trump, el enfriamiento de la economía de China ya estaba repercutiendo de manera negativa en la economía mundial.

Las carreteras
Si no hay dinero para hacerle mantenimiento a las carreteras no hay otra solución sino cobrar peaje. Porque se arriesga la vida transitando por vías llenas de huecos, con fallas de borde y sin señalización. Sugerí que el peaje tendría que ser de por lo menos 5.000 bolívares para poder pagar el mantenimiento de esas vías y algunos lectores se escandalizaron. Pero ¿Qué se puede hacer con 50 o 100 bolívares? Les pongo como ejemplo lo que se paga en peajes de España, en vías con paradores con baños limpios, con agua permanente, jabón y papel sanitario, con teléfonos activos cada cierta distancia y por supuesto apoyo de grúas. En Cataluña en una autopista de 250 kilómetros 18,63 euros, en Andalucía 5,39 y en Galicia 7,90, con la paridad en 18.000 bolívares saquen la cuenta.

Uno
Más allá de nuestras fronteras pasas cosas. Colombia acaba de inaugurar una moderna vía en Medellín, con el túnel más largo de América Latina, que conecta a esa ciudad con su aeropuerto internacional. La vía en total tiene 22 kilómetros con un túnel de más de 8 kilómetros. Costó poco más de 300 millones de dólares, hecha por ingenieros colombianos y permitirá la circulación de unos 16.000 vehículos diarios, que por supuesto van a pagar peaje. El trayecto, que antes tomaba por lo menos 45 minutos, ahora se podrá hacer en 18.

Dos
Es innegable que hay escasez de recursos en las alcaldías, pero precisamente por eso tienen que ser bien establecidas las prioridades. Por eso pregunto: ¿No sería mejor cortar por lo menos el monte alto en las intersecciones de las vías de circulación vehicular, antes que pintar algunos muros con el lema “Venezuela Bella”? ¿Cuesta mucho hacer cortar el monte, por lo menos en las principales avenidas?

Tres
No entiendo eso de que Petrochina suspendió las compras de crudo a Venezuela, por temor a las sanciones de Estados Unidos contra el gobierno de Maduro. Es que no nos están comprando petróleo sino que se lo estamos entregando para pagarle el último préstamo de 30.000 millones de dólares. Si quieren que les paguemos tienen que recibir el petróleo, porque esa fue la condición del préstamo. Y además Petrochina es una empresa del gobierno chino, que supuestamente es aliado a muerte de Maduro.

Cuatro
Tengo tiempo escribiendo de lo peligrosa que es la recta desde Puente Orinokia hasta el crucero de La Viuda, por la cantidad de crímenes y atracos que han ocurrido en ella, debido a la falta absoluta de vigilancia. Es un trayecto sin ley, seguramente porque está muy alejado de cualquier ciudad y la más cercana, Ciudad Guayana, no tiene jurisdicción sobre ella porque es otro estado. Por eso desde hace años recomiendo viajar por Ciudad Bolívar, porque además el ahorro solo es de unos 40 kilómetros y quizás 20 minutos. Tengo varios amigos que han sido víctimas de atracos, o intentos, que han salvado la vida de milagro. Y además de la inseguridad está la sarteneja o “lomo de perro” en un trayecto, que destroza el tren delantero. Es un poco más rápido y corto, pero no vale la pena con tanto riesgo.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/LhEbjobphJH16UQ9OUf05O

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia 

Lea También:
error: