Opinión

Semana en domingo

Algunos economistas amigos, entre ellos con doctorado en planificación del desarrollo, me comentan acerca de si una zona franca industrial, o zona con condiciones especiales como las llama el gobierno, solo ofrecería ventajas para las inversiones extranjeras.
domingo, 14 agosto 2022

Sidor
Si hay una empresa que es como sinónimo de Guayana, es Sidor, cuyo corazón siempre ha latido al mismo ritmo que la economía guayanesa. Cuando Sidor ha estado bien, la economía de Guayana ha estado igualmente bien. Cuando Sidor retrocedió, arrastró consigo a centenares de empresas guayanesas, y la economía regional se fue a pique, a causa también del colapso del sector aluminio. Cuando Sidor estaba muy mal y el gobierno carecía de recursos financieros para invertirle, como dueño que era del total de sus acciones, recurrió a su privatización y fue así como el consorcio Techint entró en la sociedad, hizo las inversiones necesarias, y llevó a la siderúrgica a la mayor producción de toda su historia, con más de 4 millones de toneladas, precisamente el último año antes de su recontra nacionalización. A partir de allí comenzó el retroceso de la producción hasta llegar a menos del 10 por ciento de su capacidad instalada. Ahora, a casi 14 años de aquella decisión de sacar al capital privado, se vuelve sobre los pasos andados y se anuncia que vendrán capitales extranjeros para intentar recuperar la planta y ponerla a producir como cuando estaban los argentinos. De aquellos grafitis que decían ¡Fuera los argentinos!, imagino que ahora escribirán ¡Capitales y técnicos extranjeros, regresen por favor, para salvar a Sidor! Y yo digo: ¿No hubiera sido mejor dejar que Sidor siguiera como estaba, operada por Techint y produciendo bien, pagando bien y dándole utilidades al Estado venezolano, que echar para atrás 14 años después, ante el fracaso más rotundo de esa política populista de expropiar a diestra y siniestra, y tener que volver a vender acciones o cederla en comodato? ¿Irá el chavismo sensato a reconocer algún día todos los errores que han cometido, con esas políticas locas, pero dirigidas al graderío solo para provocar aplausos? ¿¡Así es que se gobierna!, cuando sacaron a los argentinos y ahora ¡así es que se gobierna! cuando vuelven capitales extranjeros? No entiendo.

Zona franca industrial
Algunos economistas amigos, entre ellos con doctorado en planificación del desarrollo, me comentan acerca de si una zona franca industrial, o zona con condiciones especiales como las llama el gobierno, solo ofrecería ventajas para las inversiones extranjeras, o también las habría para los capitales nacionales que inviertan en ellas. La verdad es que la duda me tomó por sorpresa, porque realmente no me había imaginado la posibilidad de que haya ventajas solo para las empresas extranjeras, y no para las nacionales. Pero la cuestión se ha planteado, ante las versiones (sin confirmación formal por parte del gobierno) de que se le podrían entregar concesiones de tierras venezolanas a países extranjeros, lo que podría implicar que en ellas se apliquen leyes o reglamentos distintos a la normativa nacional. Hasta donde tengo entendido, las zonas especiales tendrían ciertas ventajas para los capitales y empresas que se instalen en ellas, pero siempre dentro del rango establecido por nuestras leyes. Nuestras leyes prohíben que haya alguna zona del país en donde los extranjeros tengan ventajas que se les nieguen a los venezolanos. En otras palabras, en una zona franca industrial no puede haber actividades, ni tratamiento ventajoso alguno, que viole las leyes de nuestro país. Generalmente, las zonas francas ofrecen ventajas en rebaja o eliminación de impuestos, facilidades para importación y exportación, así como ciertas condiciones especiales en los regímenes laborales, como horario de trabajo y número de trabajadores extranjeros. En ninguna parte he visto, u oído, nada que se relacione con otorgar ventajas solo a empresas extranjeras en las eventuales zonas francas industriales que se vayan a crear en el país. En el caso de la zona franca de Margarita, lo que se decretó inicialmente fue la eliminación de impuestos a la importación, y ahora recientemente también se exoneró el IVA, pero se mantuvo el ISLR. Pero esto fue una zona franca comercial, que es distinto de una zona franca industrial.

El cementerio de Puerto Ordaz
Bastante que me opuse a la entrega de la concesión del cementerio a una empresa que no es guayanesa y que además, como se demostró posteriormente, financió la obra con los aportes de quienes compraban a futuro las parcelas para sepultar sus difuntos. Afirmé que si el financiamiento lo estaban haciendo con las iniciales de las parcelas, eso también podría haberlo hecho alguna empresa de la zona. Hasta amenazas de abogados recibí, y al final el negocio prosperó de maravilla para la empresa foránea, porque estoy seguro que utilizó el mejor lubricante para aflojar cualquier oposición que pudiera haber habido entre los funcionarios de los organismos involucrados en la jugada. Pero desde el punto de vista de la obra, es innegable que Ciudad Guayana necesitaba un sitio decente en el que las familias pudieran sepultar los restos de sus seres queridos, porque Chirica lamentablemente era y es un cementerio sin las mínimas condiciones para esa finalidad, pero en el que muchas familias sin recursos no tienen otro camino que enterrar allí a sus muertos. Ese cementerio fue financiado totalmente con el pago de quienes compraron parcelas, gracias a las facilidades que otorgaron en el contrato de concesión tanto CVG como la municipalidad. La necesidad de contar con un cementerio decente, hizo que tras ella se enmascarara un negocio que a todas luces era cuestionable y que funcionó más o menos bien mientras se vendían parcelas en cantidad suficiente para cubrir los gastos y el margen de utilidad de la empresa dueña del negocio. Pero al bajar las ventas, bajaron las inversiones en mantenimiento y construcción de nuevas bóvedas. El otro aspecto cuestionable es que los precios de las parcelas y servicios funerarios es más caro que muchos otros cementerios mejores en el resto del país. El abandono llegó a tales niveles, que ante la falta de personal de seguridad, en varias ocasiones hubo atracos a quienes estaban sepultando a un ser querido. De manera que opino que esta decisión de la CVG de rescindir el contrato de concesión es absolutamente acertada y ya debía haber sido adoptada mucho antes. Hay quienes me dicen que tratándose de un servicio que le corresponde a la municipalidad, al final CVG le ceda la concesión a la alcaldía, aunque abogados amigos me aseguran que lo mejor es que Ferrocasa cree una empresa para administrarlo, o simplemente expropie la empresa actual, en este caso sí por causa de utilidad pública, y asuma el manejo del cementerio a través de ella.

CUATRO
Uno. Quiero por este medio expresar un reconocimiento al buen amigo David Farreras, que creó en las redes sociales varios grupos que han resultado muy útiles, ofreciendo información que ayuda a resolver muchos de los problemas que nos afectan en lo cotidiano. Temas como conseguir un medicamento o saber cómo está el surtido en las estaciones de servicio, y otros, se facilita mucho con la información que los integrantes de los grupos se intercambian entre sí. Es el uso que todos deberíamos darle a las redes sociales, aunque lamentablemente hay quienes las utilizan para hacer daño y divulgar informaciones falsas.

Dos. Según lo que he podido averiguar, a falta de información oficial al respecto, los garimpeiros o mineros ilegales antes se limitaban a la extracción de oro, pero en estos últimos años han extendido sus actividades hasta el coltán y ahora más recientemente hasta el mineral casiterita, que tiene alto contenido de estaño. Varios expertos en el tema me confirmaron que efectivamente están extrayendo casiterita en el extremo este del estado Bolívar, como en el norte de Amazonas, específicamente en los alrededores de Los Pijiguaos y más hacia el noroeste, hacia Parguaza. El precio de la casiterita debería estar en relación con su porcentaje de contenido de estaño, pero para determinarlo se necesitan análisis que ni los mineros ni los compradores lo van realizar, porque para ello se requiere de equipos y tecnología especiales que no los hay por esos lados. Muy poca gente maneja cifras precisas acerca de este tema, pero según versiones que llegan desde esa región, el kilo de coltán y casiterita varía desde uno hasta tres dólares el kilo, y la extracción estaría alrededor de 50 kilos a la semana, aunque según me cuentan, hay algunas especies de cooperativas de garimpeiros que estarían alrededor de 200 kilos semanales y que además contarían con métodos rudimentarios para estimar el porcentaje de contenido del mineral que extraen, tanto en el caso del coltán, como en la casiterita.

Tres. A propósito del incendio del terminal petrolero en Matanzas, en Cuba, está circulando cualquier cantidad de versiones en las redes acerca de que parte del petróleo que se quemó, es propiedad de Pdvsa. Al respecto no hay información que confirme eso, pero hasta donde tengo entendido, en todo caso se trataría de crudo que ya le había sido entregado a Cuba. No creo que sea vinculante la consideración de si Cuba lo paga, o es una donación, pero lo importante es que ese crudo ya no es de Pdvsa. Sin embargo, hay expertos petroleros que siguen insistiendo en que parte lo que se quemó era de Pdvsa, porque utilizaba ese terminal para despachar desde allí a algunos clientes, burlando las sanciones de Estados Unidos. Imagino que en algún momento se sabrá la verdad. Tampoco se sabe si ese terminal estaba asegurado.

Cuatro. Durante la gestión de Francisco Rangel, la gobernación construyó tres plantas mezcladoras de asfalto, que si están en condiciones de funcionar, deberían ser suficientes para hacerle buen mantenimiento a las carreteras del estado. Es imprescindible mantener en buen estado las vías de comunicación terrestre, porque son imprescindibles para el desarrollo social y económico, en cualquier región del país y mucho más cuando se trata del estado con la mayor superficie. Desde Puerto Ordaz hasta Santa Elena de Uairén, hay casi la misma distancia que hasta Caracas. Hacerle mantenimiento permanente a una carretera es mucho más barato que luego reconstruirla cuando el abandono las destruye. Y fuera del estado, es lamentable como la gobernación de Anzoátegui dejó de hacerle mantenimiento a la recta de Los Pinos, entre Puente Orinoquia y La Viuda, y ahora hay tramos casi perdidos, aparte de que es tierra sin ley y los atracos son casi todos los días.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/BNoMZwKUeWk9GJtyJhjYL6

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: