Opinión

Semana en domingo

Desde hace más de un año, numerosos economistas están advirtiendo sobre el peligro de una recesión mundial, provocada básicamente por los elevados precios del petróleo
domingo, 05 junio 2022

El crédito bancario
Algunos gobiernos no lo entienden, pero muchos países han crecido sobre los hombros de una economía privada, alimentada por el crédito bancario. Por eso muchos gobiernos dan masivos aportes de recursos financieros a la banca privada, con intereses bajísimos, para que otorgue préstamos baratos a las empresas y personas, entendiendo que eso impulsará la economía. Cuando la economía crece, el gobierno recibe más dinero por impuestos y el país entero se beneficia con mayor inversión pública. Uno de los elementos más importantes en la recuperación económica de Japón, fue tener cero intereses en los créditos bancarios, durante por lo menos 20 años. Es más, en algunos años, el Banco Central de Japón puso grandes sumas a disposición de la banca comercial, con tasas negativas, lo que es como pagarle a los bancos para que presten dinero sin intereses. Y en estos años de pandemia y de retroceso económico, muchos gobiernos y bancos centrales han llevado las tasas de interés a cero, o casi a cero, para estimular las compras y las inversiones, porque con esos intereses no es conveniente ahorrar. Eso han hecho, entre otros países, Dinamarca, Japón, Suiza y Suecia. Muchos pensarán que en esos casos lo mejor es pedir dinero prestado para comprar divisas, pero eso no pasa porque con tasas tan bajas el dinero abunda y todas las monedas pierden valor. Lo mejor para el público es adquirir objetos, y eso es precisamente lo que buscan los gobiernos, porque el aumento del consumo conlleva un incremento de la producción y eso mejora la economía. En Venezuela pasó todo lo contrario, porque el gobierno absorbió casi toda la liquidez de los bancos, aumentando el encaje legal en el Banco Central, hasta el punto de que por cada bolívar recibido en depósito, los bancos solo disponían de menos de diez céntimos para préstamos. Además, le puso una camisa de fuerza a los bancos, con la creación de lo que los economistas llaman “gavetas”, es decir, un porcentaje obligatorio para algunas actividades productivas. De esa manera, desapareció el crédito hipotecario, lo que impactó negativamente la construcción de viviendas por la empresa privada, así como los créditos para el sector industrial. Estas últimas dos semanas, empresarios del sector bancario están hablando de un cierto aumento en la actividad crediticia, aunque no han dado cifras al respecto. Tampoco ha habido información oficial sobre variaciones en el encaje legal, o del establecimiento de tasas preferenciales en algunas actividades productivas. Algunos economistas dicen que el crédito bancario es como la sangre de la economía.

Peligro de recesión mundial
Desde hace más de un año, numerosos economistas están advirtiendo sobre el peligro de una recesión mundial, provocada básicamente por los elevados precios del petróleo y sus derivados, la electricidad, fertilizantes y alimentos, todo ello sumado a los efectos recesivos que quedan de la pandemia y finalmente la invasión de Putin a Ucrania. Expertos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, están hablando de la formación de una “tormenta perfecta” que pudiera terminar provocando una gran recesión mundial. Igualmente plantean que uno de los principales elementos que ha provocado esta situación, es la demora de la Opep y sus países aliados, en frenar el crecimiento del precio del petróleo, precisamente cuando los países más desarrollados estaban tratando de superar los efectos negativos de la pandemia de Covid 19. Los altos precios del barril de crudo han frenado la recuperación económica, y cuando muchos países aún no habían terminado de superar el impacto de la pandemia, ocurre la invasión a Ucrania y los desajustes en el mercado mundial de petróleo. El otro elemento que consideran muy peligroso es la escalada de precios de algunos de los principales alimentos de la población mundial, como lo son los cereales y principalmente el trigo, que está escaseando debido a que unos de los mayores productores, Rusia y Ucrania, tienen problemas para sacar su producción a través del Mar Negro. Rusia y Ucrania producen más de un tercio del consumo mundial de trigo, 20 por ciento de maíz, 27 por ciento de cebada y 80 por ciento de aceite de girasol. Con la guerra, ambos países anunciaron que priorizarán su abastecimiento interno, pero además es difícil sacar buques graneleros por el Mar Negro, debido a que muchos de sus puertos están minados, y aún logrando salir, serían blancos de guerra. Para empeorar la situación, el segundo productor mundial, India, anunció hace unos días que suspende sus exportaciones de trigo.

Opep aumentará producción
Tras meses de espera, y ante el peligro real de que los altos precios del petróleo provoquen una recesión mundial, la Opep Plus anunció que incrementará en un 50 por ciento, el aumento mensual de 400.000 barriles que tiene en la actualidad. Pero ese aumento solo será en los meses de julio y agosto, hasta llevarlo a 640.000 barriles, lo que para muchos analistas sigue siendo poco para hacer que el precio baje hasta niveles pre pandemia. La mayor cuota de este incremento la tendrán Arabia Saudita y Rusia, con 10,8 millones de barriles diarios cada uno, a la espera de la decisión de la Unión Europea, acerca de la suspensión total de compras de crudo a Rusia, lo que podría alterar de nuevo el equilibrio entre oferta y consumo, en los mercados internacionales. A pesar del anuncio de aumento de producción de la Opep Plus, esta semana los precios volvieron a subir: el West Texas sumó casi dos dólares hasta 118,87 mientras que el Brent escaló otra vez hasta 119,72 dólares, y los expertos creen que ambos superarán los 120 en el comienzo de esta próxima semana.

CUATRO
Uno. La zona fronteriza entre Colombia y Venezuela, sobre todo entre Táchira y Norte de Santander, es considerada como un “tercer país”, debido a que durante décadas desarrolló una economía propia muy próspera. En general, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó cifras cercanas a 4.000 millones de dólares anuales. El comercio entre naciones no tiene nada que ver con la identidad ideológica de sus gobiernos, y la mejor evidencia es que el primer socio comercial de China es Estados Unidos, ambos situados en las antípodas políticas del otro. Por eso es importante la posibilidad de que con el cambio de gobierno en Colombia, se restablezca el intercambio comercial entre las dos naciones, para beneficio de todas sus poblaciones, pero sobre todo de ese llamado “tercer país” fronterizo.

Dos. Numerosos expertos en derecho internacional siguen planteando que Venezuela debería hacerse parte en el juicio en la Corte Internacional de La Haya, sobre el diferendo limítrofe con Guayana por el Territorio Esequibo, y presentar allí todos los títulos que demuestran que es venezolano. Sin embargo, otros internacionalistas consideran que es Guyana, y no Venezuela, la que tiene que probar que ese territorio le pertenece, cosa que no podrá hacer porque el Esequibo es venezolano. De todas maneras ya la Cancillería de Venezuela anunció que no le reconoce jurisdicción a La Haya para resolver ese diferendo fronterizo, y que en consecuencia tampoco aceptará su fallo en contra.

Tres. Estados Unidos es el país que más exalta la violencia. Eso ha sido así durante más de un siglo, en el cine, la televisión, la literatura, y en años más modernos, en las redes sociales. Desde los western hasta las películas de hazañas espaciales, los norteamericanos han rendido culto a personajes que matan y lo destruyen todo. Ahora se asombran por los crímenes múltiples que están ocurriendo en estos días, como si no fuera algo que han cultivado durante décadas. La violencia ya está sembrada, desde niños, en la mente de millones de norteamericanos. Es casi que genética. Van a ser necesarias varias generaciones para que eso sea erradicado de la cultura norteamericana. Y en ello también está presente la imagen de un súper soldado invencible, a su vez asociada a la idea de un país súper poderoso, también invencible por su capacidad para matar y destruir a sus potenciales enemigos. Criado en esa cultura, ¿Cómo esperan que un niño prefiera un libro de cuentos infantiles, como Cenicienta, en lugar de un fusil de asalto?

Cuatro. El gobierno tenía un convenio con Rusia, creo que por unas 700 mil toneladas de trigo anuales, para garantizar el abastecimiento de pan en el país. Ignoro si ese convenio se mantiene, pero con el alza actual del precio internacional del trigo, es probable que el pan suba de precio en las próximas semanas. Algunos expertos están advirtiendo de la posibilidad de que haya escasez de trigo en el mundo, lo que sería peor tanto para el abastecimiento como para el precio. Siempre quedará el recurso de comer arepas, pero muchos venezolanos prefieren el pan. El pasado 22 de abril, es decir hace poco más de un mes, publiqué en BITACORA INDUSTRIAL que la tonelada de trigo estaba en 392 dólares, pero este viernes cerró la jornada en Chicago en 1.061 dólares, y según los expertos va a seguir subiendo de manera vertiginosa.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link:https://chat.whatsapp.com/HWyKZ9dACBI9Tl0joLIRVu

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: