Semana en domingo
Notas de la pandemia
La raza humana es una sola, independientemente del país en el que viva, pero ni siquiera a la hora de enfrentar una amenaza como la del Covid 19, actúa unida para defenderse como especie amenazada. Muchos países no pueden pagar la vacuna para toda su población, mientras los países ricos, aún en la recesión provocada por la pandemia, tienen superávit presupuestarios milmillonarios. Hace meses que Naciones Unidas debía haber aprobado un fondo multinacional para pagar las vacunas para los países pobres, a través del Banco Mundial. Igual iniciativa debió haber sido aprobada por los socios ricos del Fondo Monetario Internacional, y si eso hubiera sido hecho, a estas alturas la vacunación de la población mundial estaría avanzada. Los expertos están advirtiendo que, para eliminar al coronavirus como una amenaza a la raza humana, hay que vacunar a más del 90 por ciento de la población del planeta, porque si quedan países con gente infectada, el virus se propagaría nuevamente y habría nuevas olas de contagios, aún en los países ricos que han podido vacunar a su población. La razón principal de este peligro, es que las vacunas no inmunizan por tiempo indefinido y con la movilidad humana que hay en planeta, el virus se extendería rápidamente de un país a otro. De manera que los países ricos tienen que vacunar más allá de sus fronteras, para proteger a su población.
Expertos venezolanos están planteando que se hace necesaria una cuarentena estricta por un mes, para frenar el crecimiento de los nuevos contagios, y que luego se vuelva al esquema 7 X 7 actual. Dicen que las semanas flexibles permiten actividades con muchas personas aglomeradas, lo que potencia el número de nuevos contagios. Se refieren por ejemplo a las colas de los bancos, y en los terminales de pasajeros, así como el aumento en el número de personas en las unidades de transporte urbano e interurbano. En todas las ciudades del país, en las semanas flexibles, muy pocas unidades de transporte público cumplen con la norma de distancia entre las personas, y una ocupación del 50 por ciento de su capacidad. Muchas de ellas no solo llevan todos los asientos ocupados, sino que van atestadas de gente de pie, respirando unas encima de las otras. Aunque lleven mascarillas, el riesgo de contagio es mayor, sobre todo en trayectos largos que a veces implican hasta una hora o más dentro de la unidad.
Aquí es difícil, porque ello necesita ciertas inversiones que son difíciles de hacer en la situación económica del país, pero en varias ciudades del exterior, los restaurantes están dividiendo sus grandes salones en departamentos pequeños, cada uno con una mesa, para reducir al mínimo posible el resigo de contagio del Covid 19, y poder abrir al público sin restricciones. Colocan tabiques transparentes hasta cierta altura, dejando la parte superior abierta y tienen extractores en los techos, que halan el aire hacia arriba y reducen la circulación entre un cubículo y otro. El sistema ha sido sometido a distintas pruebas y ha demostrado que es prácticamente imposible que las exhalaciones de una persona, contagiada o no, pasen a las que están en las mesas vecinas.
Venalum y su Línea I
De acuerdo con lo anunciado por la empresa hace varios meses, para este final de marzo deberían estar haciendo las pruebas para el re arranque de algunas celdas en la Línea I de esa reductora. No he visto anuncio alguno al respecto en esta semana, pero probablemente tras las pruebas preliminares, la noticia debería ser dada en los próximos días. Bauxilum produjo el año pasado poco más de 250.000 toneladas de alúmina, por lo que debería haber suficiente para abastecer las celdas que están operativas de la Línea V y las que pongan a funcionar en la Línea I. Eso en principio, pero si incorporan más celdas en ambas líneas, es probable que en los próximos meses tengan necesidad de importar alúmina, como se hizo en años anteriores. Pero en todo caso, es muy positivo que mejora en algo la producción de Venalum. Si pudieran lograr reactivar todas las celdas, por lo menos un 80 por ciento en ambas líneas, la otrora “Gran Planta”, estaría sacando más de 100.000 toneladas anuales, y su situación sería otra.
La basura: ahora peor
Si antes de la pandemia no recogían la basura, ahora menos, en medio de la pandemia y la cuarentena. Porque la población sigue generando basura, tal como antes, y tiene que sacarla a la calle, en donde se pudre al sol y la lluvia. Este es un serio problema, que trasciende el mal aspecto que ofrecen nuestras calles y avenidas, y que se convierte en una amenaza para la salud pública, adicional a la pandemia. Con la llegada de las lluvias el problema se agrava, porque la basura se pudre más rápido y muchas veces el agua contaminada se estanca, aumentando el peligro de transmisión de enfermedades, sobre todo gastrointestinales. Recuerdo que una de las primeras decisiones de Sucre Figarella, al asumir la CVG, fue poner un equipo con la misión de limpiar de basura la ciudad, y les dio plazo de una semana. No era su responsabilidad, pero guayanés al fin, le pareció que debía asumir ese problema, y lo resolvió, logrando que el Concejo Municipal que, era el responsable del aseo urbano, le transfiriera esa competencia a la CVG. Después vinieron Servosur y Sabempe, pero esa es otra historia. Según los expertos, Ciudad Guayana bota 700 toneladas de basura todos los días, de las cuales la empresa responsable recoge más o menos 350 toneladas, lo que significa que quedan en calles y avenidas, las otras 350 toneladas. Estamos hablando de unas 10.000 toneladas de basura, que quedan en nuestras calles todos los meses. Literalmente, sumergidos en un basurero público.
CUATRO
Uno. Los nuevos billetes de alta denominación (no se puede decir de “alto valor”) no resolvieron el problema de la escasez de efectivo en la población. Si alguien paga un pasaje de 200.000 con un billete de un millón, el chofer protesta porque no quiere desprenderse del poco efectivo sencillo que tiene. Cualquier compra en un supermercado, así sea el equivalente de 50 dólares, es imposible pagarla con efectivo en bolívares, y persisten los problemas en muchos puntos para que pase la tarjeta de débito. Por eso muchos economistas plantean que hay que emitir un nuevo cono monetario, quitándole otra vez cinco ceros al actual, porque de esa manera, un dólar sería equivalente a 2,50 de los nuevos bolívares. Y paralelamente estimular la dolarización de la economía, como lo tuvieron que hacer Ecuador y Panamá.
Dos. Con el precio que alcanzó el mineral de hierro desde hace varios meses, Ferrominera estaría obteniendo los mayores ingresos de los últimos años, y mucho más si se hubiera concretado el proyecto de la planta de mejoramiento de Ciudad Piar. Si ya le era rentable el precio de 70 o 80 dólares la tonelada, imagínense la rentabilidad con el precio actual de más de 160 dólares. China siempre ha sido uno de los mejores clientes de Ferrominera y es el país que está impulsando los precios, con el aumento de sus importaciones. Perfectamente podría estar exportando por lo menos 8 millones de toneladas anuales que, aunque fuera a 120 dólares de promedio, serían más de 900 millones de dólares de ingresos.
Tres. Veo por las redes las “llaves” de posibles candidaturas para la gobernación y las alcaldías, y por ello insisto en que deberían darles paso a las nuevas generaciones. Veo políticos que tienen casi 50 años amarrados a las candidaturas para cualquier cargo de elección. Algunos han sido candidatos en varios estados. Eso sería como que aquí nos traigan un gocho, que tiene toda su vida por ejemplo en Mérida, como candidato a la alcaldía. Vuelvo a preguntar, ¿Es que en 50 años no ha habido, ni hay, otra persona capaz para ser candidato? ¿Hasta cuándo los mismos candidatos del siglo pasado? Vería bien que nuestros viejos políticos usen su capital electoral, apoyando a candidatos jóvenes, pero no que los bloqueen, apoderándose de esas candidaturas eternamente. Tengo varios excelentes amigos entre esos viejos políticos, y los aprecio mucho por todo lo que han hecho, pero ya basta.
Cuatro. Conocí a Aristóbulo Istúriz en el 78, cuando fui jefe de prensa de la Federación Venezolana de Maestros, y él era miembro de la junta directiva, presidida por el extraordinario luchador social, Isaac Olivera. Por esa época, Aristóbulo era del MEP, luego de haberse separado de AD, en donde fue dirigente juvenil. Posteriormente se pasó a Causa R, para luego ser parte de quienes abandonaron ese partido para fundar el PPT. Finalmente se inscribió en el Psuv, cuando Chávez llamó a que sus seguidores se agruparan en un solo partido. Cambió varias veces de partido, pero siempre más a la izquierda. Lo que siempre le reconocí fue su gran habilidad para moverse en política y estar siempre del lado del ganador, en todo. Me consta que fue amigo personal de varios dirigentes de oposición, a quienes en muchas ocasiones les sirvió de puente para hablar con el gobierno.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/CkjSln5sfMt6c1gRE4hBhD
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia