Opinión

Rendimiento deportivo y salud mental, es alianza indispensable

Entrenar la mente debe ser tan prioritario como entrenar los músculos. Salud mental y rendimiento ya no pueden ir por caminos separados.
José Cedeño
domingo, 06 julio 2025

Durante mucho tiempo, se pensó que el rendimiento deportivo dependía casi exclusivamente del estado físico, la técnica y la táctica. Sin embargo, hoy resulta evidente que la mente del atleta juega un papel igual o incluso más determinante.

Estrés, ansiedad, miedo al fracaso y presión externa pueden sabotear el desempeño, sin importar cuán preparado esté el cuerpo. Por eso, en la actualidad, hablar de alto rendimiento sin mencionar la salud mental es una visión incompleta.

La gestión emocional se ha convertido en una herramienta estratégica y no opcional. Entrenar la mente debe ser tan prioritario como entrenar los músculos. Salud mental y rendimiento ya no pueden ir por caminos separados.

Un atleta emocionalmente equilibrado tiene más capacidad de concentración, mejor tolerancia a la presión y mayor resiliencia ante la adversidad. No es casual que los grandes referentes del deporte hablen hoy de la importancia del autocuidado emocional.

Dormir bien, manejar la frustración, sostener la motivación y recuperarse tras un error son habilidades esenciales. Por ello, los equipos modernos deben incluir en su estructura psicólogos deportivos y programas de bienestar mental. Un atleta no es una máquina que solo produce resultados; es una persona con emociones, temores y expectativas. Y solo quien se siente bien consigo mismo puede rendir al máximo. El bienestar mental potencia el talento natural del atleta.

También en las etapas formativas, como en el deporte infantil y juvenil, la gestión de la salud mental es fundamental. La forma en que se trata al niño o adolescente deportista puede marcar su desarrollo físico y emocional para siempre.

Entrenadores, padres y dirigentes deben comprender que motivar no es presionar y que corregir no es humillar. Promover un ambiente sano, de confianza y respeto genera atletas con autoestima sólida y pasión por competir.

La salud mental no solo mejora el rendimiento, también previene lesiones, el abandono temprano del deporte y trastornos psicológicos. Invertir en esto es sembrar para el futuro, es formar seres humanos estables y campeones integrales.

Por todo esto, la alianza entre salud mental y rendimiento deportivo no es solo deseable, es indispensable. Los mejores equipos del mundo ya lo entendieron, el equilibrio emocional no es debilidad, es fortaleza. Atletas que aprenden a conocerse, a manejar la presión y a disfrutar el proceso, tienen más herramientas para alcanzar sus metas.

La mente es el motor silencioso del éxito deportivo. Y en ese motor, la salud mental es el aceite que evita el desgaste. Entrenar sin cuidar la mente es correr con los frenos puestos. En tiempos donde la exigencia es extrema, el verdadero reto es mantenerse fuerte por dentro. Allí está la clave para rendir con excelencia y sostener el éxito en el tiempo.

Amigos y amigas de este su espacio, será hasta la próxima oportunidad, para contactos pueden hacerlo por @Joseceden o por Facebook / José E Cedeño González (El hijo mayor de Otilia González).

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

 

error: