Opinión

Nuestra inevadible ecología social

El factor mas importante que se hace además condición necesaria y suficiente que nos vincula como sociedad es la cultura.
sábado, 08 febrero 2025

Estamos obligados a permanecer juntos para subsistir, vivir y convivir. Aislados, individualizados no somos nada ni nadie.

Por instinto, por aprendizajes y por necesidades desarrollamos de manera permanente la condición de humano acompañamiento; no por casualidad ni por causalidad, sino porque tenemos marcados objetivos comunes.

Juntarnos, los seres humanos unos con otros, es un asunto absolutamente natural. Y lo hacemos esencial y fundamentalmente, para satisfacer nuestras necesidades: Sociales, económicas, políticas, humanas en sentido genérico; para lo cual el lenguaje oral, gestual o escrito es un extraordinario fenómeno de acercamiento; por cuanto, lo practicamos con y para los demás.

Así también la religión, las manifestaciones culturales, las simbologías las leyes positivas y consuetudinarias; en fin, producimos y distribuimos bienes y servicios, expresiones lúdicas y artísticas para procurar juntarnos.

Hay factores que facilitan la asociatividad, y que por lo tanto gravitan sobre nosotros, que nos comunalizan. Digamos que incitan a la estructuración de la sociedad y que nos posibilitan la ecología y los contextos sociales.

El factor mas importante que se hace además condición necesaria y suficiente que nos vincula como sociedad es la cultura.

Algunas veces queda sintetizada la definición de cultura como cualquier desempeño de los seres humanos, y esta apreciación conceptual-categorial es perfectamente válida, legítima y aceptable.

Sin embargo, podemos ampliarla para exteriorizar que son además contenidos culturales los siguientes: ideas, ideologías, teorías, valores, modos ónticos, mitos, ritos, costumbres, idiomas, narrativas históricas, pulsiones sociales: porque, a partir del engranaje de todo lo anteriormente descrito -y mucho más- alcanzamos las legitimaciones que nos confieren identidad, nos dan idiosincrasia.

Entonces podemos decir determinantemente que sociedad, comunidad y cultura conforman un tejido de nexos indisolubles; de allí que, si lo vemos como sistema, queda sentenciado lo siguiente: “Si algún elemento constitutivo de esa tríada que a su vez es elemento constituyente se descompone afecta severamente a los otros dos”.

Por lo que, asumimos conclusivamente que sociedad- comunidad-cultura se han imbricado, anudado de tal manera que no es posible separarlas; salvo que la intención sea causar un descalabro societal.

Sociedad-comunidad-cultura adquieren un modo específico y múltiple de producción material de bienes y servicios para poder subsistir, al tiempo que adquieren un modo de producción y reproducción simbólica.

Los seres humanos somos los únicos existentes, los que tenemos la capacidad de pensar y significar las cosas que aprehendemos.

Dicho en las claves narrativas de Merleau-Ponty “Estamos condenados al signo”. A cada cosa le ponemos un nombre

Otro aspecto que es oportuno tocar se refiere a que las sociedades y las comunidades avanzan o retrogradan según como piensen, o de los desenvolvimientos de ser de quienes hacen y difunden la cultura.

Un elemento concomitante, no menos importante, se refiere a la ciudadanía que no es un adminículo de moda para uso eventual y luego desechar a capricho.

A la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante y por más que ejerzamos tal condición ella no se agota, al contrario, se ensancha.

La práctica de la ciudadanía “vive” en un constante devenir: Siendo y haciéndose.

Alguien puede llegar a preguntarse: ¿Dónde encontrar, aunque sea un pedazo aprovechable de ciudadanía?

Respondemos: Ella aflora en múltiples ámbitos. Allí, exactamente donde los seres humanos hacemos factibles nuestras existencias: la familia en su más amplia acepción (en su “tribu” diría Maffesoli), la escuela, la calle, las iglesias en sus distintas confesiones, en los espacios laborales. Además (con mayor o menor influencia) a través de los medios de comunicación y en las plataformas digitales (en las redes); en la espontánea socialidad que nace en el transporte público; en fin, en la congregación vivencial.

Dr. Abraham Gómez R.
Miembro de la Academia Venezolana de la Lengua
Presidente del Observatorio Regional de Educación Universitaria (OBREU)

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

error: