Opinión

Matemática médica

El análisis de esas estimaciones, aseveraciones y proyecciones se basan en el método científico de un campo interdisciplinario.
sábado, 25 julio 2020

Los pueblos antiguos, como los egipcios, los mayas, los babilónicos, los fenicios, los griegos, los romanos, tenían en sus oráculos el sistema de predicción del futuro. Uno de los más famosos estaba ubicado en la ciudad de Delfos de la antigua Grecia. Antes de algún gran evento, los reyes, los emperadores y los líderes consultaban las previsiones de los oráculos.

El término oráculo deriva del latín oraculum, que significa la respuesta de una divinidad o de los dioses, por medio de sacerdotes y sacerdotisas Pitia o Pitonisa, a las cuestiones que se les plantean, de forma enigmática y repleta de simbolismos, incluso a través de interpretaciones sobre piedras, como las Runas. Se consideran oráculos modernos entre otros, a las interpretaciones de símbolos sobre cartas, como el Tarot, o sobre un libro, como el libro chino I ching.

En la actualidad, los últimos avances científicos y tecnológicos reflejan un importante aumento en las ciencias de la vida sobre la base de modelos matemáticos, que poseen características cualitativas y cuantitativas relacionadas y un fin determinado, el de perseguir, calcular, manipular y controlar los efectos de un fenómeno o cosa conocida.

Extraordinario beneficio implica un algoritmo que activa potentes sirenas que alertan temprana y de forma masiva a la población antes que llegue un terremoto, tal y como ocurrió, cuando sonaron dos (2) minutos antes que empezara a estremecerse la Ciudad de México, a consecuencia del sismo de magnitud 8,2 en la escala de Richter, el día 7 de septiembre de 2017.

Sin ir muy lejos, lo precoz de las proyecciones y recomendaciones a fin de ayudar, que presentó la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, hace exactamente ochenta y cinco (85) días, instando a prepararse para un pico máximo del Covid-19 entre los meses de julio, agosto y septiembre; información que no fue producto de consulta con ningún oráculo, ni mucho menos de un ejercicio astrológico.

La academia asumió responsablemente y con valentía, el deber que tenían de comunicar los resultados de sus estimaciones basadas en modelos epidemiológicos matemáticos, para descartar escenarios casi imposibles, reducir la incertidumbre y que oportunamente se tomaran acciones a futuro con el objetivo de minimizar los efectos de la actual pandemia.

Por si queda alguna duda de los resultados del estudio, este miércoles 22 de julio 2020, los diarios del país desplegaban en sus portadas el titular “Estamos iniciando la fase exponencial de la epidemia”; palabras del médico infectólogo Julio Castro, escenario que se correlaciona con cifras de acceso público y la cruda realidad.

El análisis de esas estimaciones, aseveraciones y proyecciones se basan en el método científico de un campo interdisciplinario, la matemática médica, ciencia que utiliza métodos y herramientas matemáticas en fenómenos, procesos o eventos asociados a la medicina. La importancia fundamental de la matemática médica radica en su capacidad expresiva, respecto a una alegada insuficiencia de exactitud que pueden presentar las descripciones puramente lingüísticas.

Del diseño y análisis de modelos matemáticos que simulan la propagación de las enfermedades infecciosas se ocupa la epidemiología matemática, con el objetivo principal de obtener la representación matemática, de tal forma que sus análisis teóricos y numéricos proporcionen información para entender mejor los mecanismos que la rigen, así como predecir comportamientos y poder tomar decisiones de control.

El primer modelo epidemiológico de carácter matemático apareció en1760 y estudiaba la propagación de la viruela; en 1906, W.H. Hamer, estudia la propagación del sarampión y parte del principio de acción de masas. En 1911, R. Ross desarrolla un modelo matemático basado en ecuaciones diferenciales para predecir el comportamiento de un brote infeccioso de malaria.

La epidemiología matemática moderna surge en 1927 con el trabajo de Kermack y McKendrick en el que se presenta un modelo matemático que simula la propagación de la peste bubónica, basado en el uso de un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias e introduce el Teorema Umbral, que permite determinar cuando un brote infeccioso se convierte en epidémico.

Son muchas las áreas de la matemática con frecuentes aplicaciones a la medicina y cada día serán más, al punto de que la tradicional bata blanca médica se siente halagada en compartir su tela y combinarla con los colores de otros protagonistas inmersos en el conocimiento, habilidades y destreza de las matemáticas.

Dra. Fanny Quevedo
Médico Ocupacional
Especialista en Gerencia en Salud.
qcfanny@hotmail.com

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/ITZlFCo0K0dALE2WM1S3z8

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia

error: