Opinión

El pasado es un prólogo

Las consecuencias económicas del Paro Cívico Nacional, en específico el paro petrolero, remontan sobre el país cifras negativas que incidieron sobre las finanzas del Estado actual y futuro en términos de un “colapso económico nacional” a largo plazo.
miércoles, 09 febrero 2022

El título que encabeza este artículo luce una frase célebre de William Shakespeare, “El pasado es prólogo”. La escogí a propósito de recordar una experiencia única que tuve cuando en el año 2003, exactamente el 27 de enero de ese año, me tocó participar como ponente en la Cátedra “Pío Tamayo”, de la muy Ilustre Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Comisión de Estudios de Postgrado (C.E.A.P) en la “III Jornada de Reflexión sobre la crisis de Venezuela”. Cátedra coordinada por el doctor y Profesor Agustín Blanco Muñoz, investigador e historiador de amplio reconocimiento nacional e internacional. Mi ponencia llevó como título “Crisis, Paro y Guerra en PDVSA. ¿Se construye así un país?

Así pues, este artículo que les presento hoy lo he dividido en dos partes, dos intenciones, primero en sí mismo es un relato de corte histórico y segundo un reflejo de cómo el uso de un tipo de lenguaje por parte de quien ejerce el poder puede contaminar a un pueblo en general.

Eran años de mucha turbulencia política, social, cultural y económica en Venezuela. La crisis y conflicto de Venezuela sacudía sus raíces sociales, económicas y morales.

“Venezuela es un país en guerra”, fueron las palabras del Presidente Hugo Chávez Frías ante una pregunta que le fue realizada en entrevista del programa “Bom Dia Brasil”, de la cadena TV Globo News, cuando se cumplían 50 días de Paro Cívico Nacional (paro petrolero).

El lunes 27 de enero del 2003, se cumplían 57 días de paro, con las secuelas indiscutibles de pérdidas económicas inmensas y reflejo de un país devastado y con apariencias poco gratas. En forma precisa su respuesta fue: “Bueno sí, es un país en guerra. Aquí hay una guerra de los medios de comunicación, una guerra política, aquí hay una guerra económica, una guerra moral. Aquí estamos combatiendo” (El Nacional, p. A/2, 21-01-03) (Subrayado nuestro).

¿Qué otra respuesta conseguíamos oír de un Presidente que cavilaba y administraba su gobierno con un lenguaje militarista?. Él era un militar, por lo que su formación su conducta, su pensamiento y sus acciones irremediablemente se constreñían dentro de un contexto lingüístico del conflicto, de la confrontación armada, en suma, de: la Guerra.

Y, su equipo de gobierno compuesto por muchos militares, algunos de ellos sus compañeros del golpe de Estado fallido del 4 de febrero del año 1.992 (4F), 30 años ya cumplidos a la fecha actual. Luego, como bien señala el adagio “no se le pueden pedir peras al olmo”, nunca podíamos esperar que sus acciones se ratificaran semejantes a las de un estadista.

Distinguió al paro como un golpe de Estado, dijo: “Es una conspiración, terrorismo, y un plan para derrumbar al Gobierno constitucional”. Últimamente se refería al paro petrolero como un “sabotaje”, expresión muy afín con lo bélico.

Lo que si es cierto, para ser honestos, no podíamos dejar pasar el hecho casi indiscutible de una especie de “pandemia o epidemia” en la usanza de locuciones guerreras o militares por parte de la oposición también, verbigracia la Coordinadora Democrática (CD), cuando en oportunidades hablaba de “Partes” cuando se refería a las operaciones y hechos realizados en el día a día; Se platicaba acerca de un cierto “Batallón de mujeres” para nombrar a las mujeres por su arrojo y contribución masiva en las marchas que casi siempre culminaban en confrontaciones y ataques contra ellas mismas. Y así, otras palabras que revelaban crisis, conflicto y confrontación en esta acera de enfrente.

En Venezuela se estaba jugando a la anarquía, al caos. Al respecto, Raffalli, Juan, escribió en el diario El Universal, pp..1-12, 22-12-02): “Jugar al caos y pensar que la situación se revierta contra el contrario supone una visión de Estado casi brutal. Es pensar en gobernar con los privilegios del poder, pero en medio de la pobreza”. Empezamos a ver según este comentario y cómo venían ocurriendo las cosas el prólogo de la muerte anunciada de la actual Venezuela en este año 2022.

A partir del 02-12-2002 se da inicio al Paro Cívico Nacional, el cual hasta ese día 27-01-03 tenía 57 días. El mismo se origina después de la realización de multitudinarias marchas de protesta de la oposición en atención a los aspectos antes mencionados, en oportunidades con pérdidas de vidas y numerosos heridos.

Marchas que aún seguían realizándose bajo la denominación de “Paro Activo”. Al paro se fueron agregando importantes organizaciones tales como PDVSA y la Flota Marina de PDVSA y la Marina Mercante en general.

El objetivo del Paro Cívico, como acción cívica fue el de solicitar la renuncia del Presidente Hugo Chávez Frías. Al principio con plazo de pocos días y finalmente se hizo indefinido ante la sordera y ceguera del gobierno.

El paro se correspondió con el ejercicio de un derecho constitucional legítimo protagonizado por la sociedad civil, que se planteó como metas: el rescate de la democracia, la paz y unidad del pueblo venezolano, la reconstrucción social y política, la reactivación económica y el rescate de la dignidad nacional.

Desde esos días se logra instalar la denominada “Mesa de Negociación y Acuerdos”, representada por el Dr. Gaviria, Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en calidad de facilitador en el conflicto ante los actores representantes del oficialismo y la oposición.

Después de esos 57 días de Paro Cívico Nacional, podemos afirmar que en cuanto a cantidad de organizaciones en paro, pocas se encontraban en esa situación. Sin embargo, la industria y algunas empresas grandes aún permanecían bajo ese esquema, con pérdidas cuantiosas en cuanto a lo financiero y sus efectos sobre su personal.

Petróleos de Venezuela (PDVSA) aún permanecía en paro, a pesar de los intentos del gobierno por reactivar esa empresa estratégica hasta con personal jubilado de ella y personal extranjero. Hasta ese momento el gobierno señaló que había retirado 3.000 trabajadores del nivel gerencial y operativo, contándose además en esa cifra el personal de empleados administrativos y obreros parcializados con el paro petrolero.

Las consecuencias económicas del Paro Cívico Nacional, en específico el paro petrolero, remontan sobre el país cifras negativas que incidieron sobre las finanzas del Estado actual y futuro en términos de un “colapso económico nacional” a largo plazo.

Entre los indicadores más importantes se tienen los señalados recientemente por el Banco de Inversión Barclays Capital, que expresó existía una “desintegración de la Economía en menos de cuatro años” y se basó en los indicadores siguientes: Contracción económica: sobre el 9 % del PIB, inflación: 49 % (Remarcaje de precios (50 % ± Especulación), necesidades de financiamiento público: el doble del año 2002, colocándose en el 7,9 % del PIB.

Por último, la aplicación de un Control de Cambios como una forma de tratar de impedir la fuga de divisas por la compra de dólares en forma compulsiva.

En principio, si somos objetivos, evitamos caer en parcialidades, tanto para el gobierno como para la oposición el Paro Cívico Nacional, en especial el paro petrolero, tuvo diferentes formas de verlo y apreciarlo y hasta de subestimarlo. Para explicar esto utilicemos lo planteado por Tulio Hernández (Diario El Nacional, Domingo 26-01-03,p.A 10), con quien estuvimos de acuerdo totalmente. Veamos:

a) El gobierno: pensó que ese “paro no pasaría de unos pocos días, que era imposible paralizar la industria petrolera, que los empresarios, al sentir la dimensión de las pérdidas, abrirían rápidamente sus puertas y que la presión social haría regresar rápidamente la normalidad a los centros educativos. Nada de eso ha ocurrido.”

b) La oposición: Ese “sector que impuso la idea del paro petrolero creyó que bastarían unos pocos días sin gasolina para que la nación se detuviera y el Presidente, atemorizado, huyera de Miraflores, o para que los militares descontentos se envalentonaran por el paro de la más estratégica empresa nacional y se rebelarán.”

Por otro lado, en lugar de cambiar las posiciones antagónicas entre ambos sectores, éstas se han radicalizado cuando el TSJ decide que el Referéndum Consultivo aceptado por el CNE sea suspendido. Por otro lado, la “arenga presidencial cargada de amenazas y violencia”. Esa radicalización, por lo menos la del oficialismo en boca del Presidente y de sus más cercanos seguidores, desestimó hasta la participación y propuestas del expresidente Carter para tener una salida democrática a la crisis y sus conflictos, las propuestas se resumieron en dos:

1) Enmienda constitucional para facilitar elecciones presidenciales anticipadas y 2) Ir a un Referéndum revocatorio el 19 de agosto de este año y luego una Elección Presidencial el 19 de septiembre de este mismo año.

En cuanto al discurso y la “arenga virulenta” del Presidente, podemos hacer mención específica a las más recientes, por ejemplo: Al referirse a la Toma de Caracas por parte de sus seguidores el pasado 23 de Enero, expresó amenazadoramente que: “… no quedaría piedra sobre piedra en el este de Caracas”, (ello si hubiesen querido que la ciudad de Caracas estuviera arrasada), al dar respuesta a posibles saqueos en ese sector de la ciudad. “El pueblo está dispuesto a defender la Revolución como sea” (¿?)

Amenazas de militarización de la banca privada, pasa nuevamente a la ofensiva cuando anuncia y cumple más despidos a nivel de PDVSA, procede a intervenir nuevamente policías (Policía de Carabobo) utilizando para ello la FAN, insiste en el ataque o emboscadas a las marchas de la oposición, no está de acuerdo con el Grupo de Amigos de Venezuela (Brasil, España, Portugal, Chile y EEUU) e intenta sean agregados otros países amigos de él o de su proceso “revolucionario”.

Refiriéndonos ahora al segundo punto, el uso e influencia de un lenguaje guerrerista. Así entonces se considerarán algunas acepciones con su debida explicación teórica que permitan en páginas siguientes interpretar con algún nivel la situación de Venezuela en términos de su realidad de ese entonces social, política y económica, y por supuesto sus perspectivas en cuanto a su construcción o destrucción como país. Algunas de las frases seleccionadas fueron:

Crisis: Del griego (krisis). Efecto de circunstancias o cambios que dan lugar a una situación, hechos y escenarios que requieren de un tratamiento delicado.

Conflicto :A diferencia de la crisis, el conflicto es un enfrentamiento dentro de un estado de crisis, entre actores que promueven la satisfacción de sus intereses.

Escalada del Conflicto: Según Corredor Ruiz, Julio (1986), es el incremento en intensidad y alcance de un conflicto.

Miedo: Estímulo físico y psicológico encaminado al desarrollo de la acción que se orienta a la satisfacción de las necesidades por mantener, desarrollar y garantizar la integridad de la vida.

Violencia :Todo aquello que pueda perjudicar de una manera u otra a uno mismo, a otras personas o al entorno social o de la naturaleza. La violencia puede ser ejercida causando heridas y hasta la misma muerte.

Revolución (Teoría Comunista) : Es el uso de la fuerza por las masas, para adueñarse del poder y conservarlo en el violento clímax de la lucha de clases.

Agresión: Atacar por cualquiera de las formas posibles, físicamente, verbal o sicológicamente. Es el ejercicio de la violencia en cualquiera de sus formas y expresiones.

Enemigo : Individuo que es percibido de manera altamente negativa que puede inspirar peligro y temor inminente.

Militarismo (Teoría Fascista): Los fascistas dan importancia suma a la organización y disciplina militar, con la idea de reforzar un único partido nacional para dar orden y seguridad al Estado. Se inculcan valores militaristas a los jóvenes, utilizando las escuelas y organizaciones juveniles, se rinde culto a los héroes y se emplean fastuosas ceremonias y desfiles militares que exalten las virtudes del soldado, dando un papel primordial a los militares como defensores de la nación.

Amenaza : Aviso de ataque mediante el cual se pretende conseguir imponer algo, aunque en ocasiones no se pretenda efectuar una agresión alguna. Puede ser percibida como peligro inminente al que habrá que dar respuesta urgente. (Vinyamata, E.,Ob Cit).

Subversión: Según Corredor R., J (Ob Cit), son las acciones dirigidas a socavar el poder de un régimen por medios insidiosos.

Disuasión: Conjunto de medidas para evitar más que llevar a cabo guerras empleando los medios psicológicos más que los físicos.

Represalias: Medida de coerción muy cercana a la guerra emprendida por actores enfrentados en un conflicto que va en escalada. Pueden ser demostraciones de fuerza por parte del más poderoso.

Represión (Política): El término hace referencia a las acciones propias de los gobiernos totalitarios y reaccionarios contra todo tipo de manifestación democrática, popular o progresista, con el fin de impedir cualquier forma de expresión que cuestione el orden establecido.

Guerra: Expresión máxima de un conflicto mediante el cual se hace uso de todo tipo de violencia sin límite y se persigue claramente el dominio o la destrucción física del enemigo.

Guerra Civil: Guerra desarrollada entre diferentes zonas geográficas, divisiones políticas o facciones ideológicas dentro del mismo país.

Guerra Revolucionaria: Para Julio Corredor (1985): es el conjunto de los esfuerzos que se hacen para conquistar el poder político por medios ilegítimos y coercitivos, destruyendo en el proceso los sistemas de gobierno y las estructuras sociales existentes.

Artículo 350: …desconocimiento del régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.
En principio afirmar la existencia de una guerra (convencional) en esa actualidad venezolana, no era posible. Sin embargo, lo que si puede constatarse es que existía una escalada del conflicto violento como consecuencia de las estrategias del presidente. Es de recordarse que él es un militar, por lo que pensaba y actuaba como tal. En PDVSA, ocurre una escalada de conflicto.

Para Fausto Masó (El Nacional, sábado 25-01-03, p.A4), el Presidente aplica Estrategias Militares en su accionar, es así que señaló que éste: Retrocede, se repliega, ataca por los flancos, provoca agresivamente y luego engaña, se atrinchera por cierto tiempo (Diciembre 2002), pasa nuevamente a la ofensiva (Cadenas de radio y televisión, despidos laborales en PDVSA, nuevas intervención a policías estatales, apertura de procedimientos administrativos a medios de comunicación social (Televisoras), etc.

Para Pablo Medina (El Nacional, 24-01-03, p. A3), al referirse a la decisión del TSJ de suspender el Referendo Consultivo del 02-02-03, el Presidente Chávez ha actuado últimamente con una contraofensiva política y militar.

Entre los indicadores de estrategias últimas que utilizó se pueden mencionar los cambios o “enroques” ministeriales que realizó: Diosdado Cabello: MINFRA; Lucas Rincón: MIJ; García Carneiro: Comandante del Ejército; Villegas Solarte sustituye a Eugenio Gutiérrez en Comandancia de la GN, cambios en el Estado Mayor de la GN, etc.

También para algunos acuciosos analistas políticos de oposición venezolanos, el régimen o gobierno venezolano evidencia existencia de guerra, entre otras apreciaciones se mencionaron: “El régimen de Hugo Chávez Frías es un régimen en guerra contra la sociedad”, “Es la construcción de una verdad totalitaria, en contraste destruye la institucionalidad y lo republicano” o “ Utiliza una estrategia de guerra total contra su población usando la represión política como acción de gobierno”.

A nuestro entender, y como lo afirmamos en este aparte, realmente no existía guerra, ni en el País ni en PDVSA, es decir, con todas las características de violencia extrema y destrucción total. Pero, surgieron, sin embargo, unas interrogantes importantes que nos movieron a reflexionar:

– ¿ Por qué la gente perteneciente a las comunidades, urbanizaciones y edificios del este de Caracas decidió prepararse para eventualidades de violencia y saqueo, usando para ello “Planes de Contingencia” que incluían aspectos tales como armamento, logística, medicinas, y otros elementos necesarios para estar preparados ante eventuales acciones guerreras?

– ¿ Es que el Presidente de la República desconocía o no quería reconocer que pudiese dejar de tener el control de una masa afecta a su gobierno y a sus arengas, cuando decidió actuar contra la oposición y todo aquello que significaba “oligarquía”?

Estas dos interrogantes y sus respuestas, unidas a la situación económica, social, política y militar de “descalabro nacional”, por supuesto que podían generar una escalada del conflicto que de origen definitivo a una “…ruptura de relaciones e iniciación de hostilidades y guerra”.

En conclusión, para muchos escritores e investigadores, y, con única razón, el prólogo es el primer peldaño de un contenido escrito que vale para revelar ciertos escenarios significativos ya ocurridos, pretéritos. Históricamente fueron hechos, conductas y situaciones que nos retrotraen a más de 20 años de nuestra historia patria (1999-2022), y que en nuestro presente y futuro tienen incidencias meritorias para reflexionar. De eso no cabe la menor duda. Veámonos en el espejo de la Venezuela actual.

Pues bien, esos eventos ocurridos en el 2003 y años subsiguientes fueron el prólogo de una historia existente y dantesca que hoy es nuestra triste realidad como país gobernado y dominado bajo la mano dictatorial, con ínfulas guerreristas contra su propio pueblo y que ha llegado hasta el punto de tener un presidente civil en ocasiones disfrazado de militar.

“Nadie instaura una dictadura para salvaguardar una revolución, sino que la revolución se hace para instaurar una dictadura.” (George Orwell)

Calgary, Canadá, Febrero 2022

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/G1A3T9ZMeGbLSwky655UNo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: