Opinión

“Ecos del lenguaje y tradiciones venezolanas y su realismo mágico: ¿tierra de gracia?” (I)

La gastronomía en Venezuela ha sido multifacética (“multisápida” como decía un Expresidente de Venezuela al referirse a las hallacas, plato representativo que se come en Navidad).
miércoles, 01 diciembre 2021

Estos contenidos recogen “Ecos” apenas perceptibles, débiles y hasta confusos, lejanos de lo que fue Venezuela hace más de dos décadas en cuanto a su cultura, tradiciones, economía, democracia y Estado de Derecho para todos los venezolanos. Actualmente, es todo un “ex -País”, como lo califica mi maestro, profesor y amigo Agustín Blanco Muñoz.

Venezuela: ¿Tierra de Gracia? ; ¿Tierra de Realismo Mágico?. En un tiempo, para Antonio Pérez Esclarín.(Diario El Universal, 2015): “Venezuela, digámoslo con convicción, es un país privilegiado, lleno de encantos y prodigios, que Dios lo debió crear en una tarde en que andaba especialmente feliz. Cuando en 1498, Cristóbal Colón llegó a las costas de Paria, quedó tan impresionado con su belleza que creyó que había llegado al Paraíso Terrenal. Sus ojos abrumados por tanta luz y tanto verdor trataban en vano de captar toda la hermosura. Y de su asombro y admiración, brotó el primer nombre de Venezuela: Tierra de Gracia”

Ese Realismo Mágico manifiesto en el lenguaje, la comida y las tradiciones culturales del venezolano, devino indudablemente de una gran imbricación conjugada en tres culturas distintas y predominantes: la europea (provenientes de la Conquista, especialmente española), la indígena (aborígenes del país) y la africana (procedentes de esclavos del África). Y, ello por supuesto incidió en esos tres aspectos sobre las distintas regiones en que se dividía y divide Venezuela.

La gastronomía en Venezuela ha sido multifacética (“multisápida” como decía un Expresidente de Venezuela al referirse a las hallacas, plato representativo que se come en Navidad).

La comida venezolana es originaria de la mezcla de alimentos europeos, africanos e indígenas. Uno de los platos predilectos es la “arepa”, consumida varias veces al día, de popular gusto. En realidad, la cultura indígena tiene gran peso en el consumo de la arepa y otro alimento denominado: “casabe”. Pero ¿Realmente el venezolano puede disfrutar de esa magia hoy?. Afirmativamente tendría que decir que NO. ¿ Ustedes me entienden verdad?

Pero, veamos cómo las regiones identifican su magia geográfica, su lenguaje (dialecto) y su cultura con el tipo de comidas que consume, es cultura y ella nos “diferencia” de una manera territorial, ya que cada país o región del mundo tiene aquella desigualdad muy particular en las costumbres o comportamientos de sus habitantes, todo ello superpuesto en una triada socio-antropológica fuertemente aderezada por un realismo mágico que les identifica.

En esta oportunidad, por ahora, hago la salvedad de solo tocar la Región de los Andes (Mérida, Trujillo y Táchira) y la Región de Los Llanos (Apure, Portuguesa, Cojedes y Guárico), otras regiones serán tratadas con afecto idéntico en próximo artículo. Por ejemplo, los Estados Barinas y Zulia, no porque en artículos anteriores profundicé de cierta manera sobre aspectos que hoy les traigo.

Así, inicio con la Región de los Andes (Mérida, Trujillo y Táchira). La mayoría de sus pintorescos pueblos andinos están dotados de gran hermosura para el disfrute del frío, los paisajes de montaña, el aire puro y las mañanas soleadas o lluviosas.

Era uno de los destinos turísticos más visitados del país, algunos pueblos presentan nevadas como atractivos que junto a la belleza de los páramos y la magia de sus parques poblados tales como La Puerta, Timotes, Mucubají, Valera, Táriba y Los Nevados dan una “cálida bienvenida” a los sorprendidos y deseosos viajeros donde la naturaleza, nieve, aventura, arte, tradición, buena comida y el cadencioso acento de sus pobladores le dan ese toque mágico de algo parecido a los pensamientos convertidos en realidad concreta que le hacen vivir una experiencia inolvidable. ¿Ahora o antes?.

El lenguaje en los Andes, su dialecto, se corresponde con el idioma castellano, que como ya señalamos posee un acento y una entonación al hablar muy particular que le diferencia del resto del país. Por ejemplo, no es extraño para el foráneo el oír el uso acentuado del pronombre “usted” en lugar del “tú”, a diferencia de cómo se utiliza en otros terruños del país, ya sea por ejemplo en el Zulia, el Centro o en el Oriente.

Fonéticamente hacen uso de sonidos muy influenciados por la letra “h”, tal es el caso del ¡ush! como una exclamación de admiración o de la “j” en el caso de “jijo” por hijo. Son pausados cuando hablan. Diálogo entre andinos: “Ala, ¿cómo está Usted?¿Cómo está su familia?, ¡Ah rigor! ¿No jué pa Misa?”.

Y, hablando de lo cultural, lo que ha dado fuerza a esa mágica conducta del pueblo andino venezolano se observa claramente a través del gentilicio que se les asigna de “gocho”, como una denominación socio antropológica, a veces odiada y en oportunidades sinónimo de mucho orgullo por ellos mismos como ciudadanos patrios, sobre todo en estos últimos años de crisis en el orden político, social y económico de todos los venezolanos.

En cuanto a la gastronomía. Sin lugar a duda, es algo colindante con lo mágico cuando se habla y se ingiere una Chicha Andina, la Pizca Andina o las hallacas con garbanzos. La abundancia de dulces, desde higos hasta dulce de piña, los dulces “abrillantados”, la arepa de maíz acompañada de caraotas y la arepa de harina de trigo, el Ají picante con leche, el mojo andino y la cuajada.

El Sancocho de gallina, el mondongo, y el consumo de licores autóctonos como la “leche de burra” (preparada con cocuy) conjugan la ficción con la magia. El “calentaito” (licor apropiado para el Páramo), la “guarapita” (licor blanco o caña con frutas), son exquisiteces de esa región.

Todos esos elementos dentro de un contexto de tradiciones culturales se nos presentan como un sólido constructo de diversos antecedentes culturales provenientes indiscutiblemente de la misma raíz-mezcla cultural y social de Venezuela como país del concierto latinoamericano: orígenes europeos, indígenas y africanos: Una Cosmogonía Compleja. (Existente en toda Venezuela)

Así pues, la región de los Andes, profundamente religiosa, se nos presenta con tradiciones culturales de una gran riqueza originaria y diversa, hecha realidad por ejemplo en las mágicas festividades de diciembre que alumbran los hogares de esta región, actividades que vigorizan los lazos familiares y colman de esperanza a todos los andinos.

Las parrandas navideñas, misas, la paradura del niño, grandes pesebres, nacimientos vivientes y el día de los santos inocentes. Entre otras celebraciones tradicionales importantes las Ferias y Fiestas de algunas ciudades andinas, como la Feria de San Sebastián en San Cristóbal; la Feria del Sol en Mérida. En cuanto a la música, se tiene predilección por el vals.

Cuando nos referimos a la Región de Los Llanos (Apure, Portuguesa, Cojedes y Guárico) encontramos que el lenguaje o dialecto, es un conjunto de modalidades lingüísticas del idioma español, por cierto, muy semejantes a los del llano colombiano.

Se caracteriza por mezclar elementos del español antiguo más elementos indígenas. Una expresión de un llanero venezolano en plena faena del campo: “¡Caracha negro!, ¡No jallamos el ganao después del auacero!”.

La comida tradicional en el llano venezolano es bastante variada y autóctona. Entre los platos más conocidos se tienen el Pabellón Criollo, el “Pabellón Veguero”, el “Palo a Pique”, el “pisillo de Bagre, los “pisillos de res”, de “chigüire” o “venado” , el “Guiso de Galápago” , el “Sancocho de Curito” al cual le asignan propiedades afrodisíacas, “Tortilla de huevos de Baba o Iguana”, el “Entreverao”, la “Carne Asada en Vara”, la “Cachapa con Queso e´ Mano”, el “Coporo Frito con Yuca”.

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen románticas de hombres a caballo viviendo  y lidiando contra la naturaleza, ha representado por décadas la esencia de lo verdaderamente venezolano.

“El Joropo”, baile del joropo “Valciao”, “Escobillao” y “Zapatiao”, el “Contrapunteo” (dos cantantes deciden improvisar versos), uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”, Peleas de Gallo, Festival Internacional de Música Llanera “El Silbón”, los “Toros Coleados”.

Existe diversidad de géneros musicales en el cantar sabanero,  pero sin duda alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, el tema “Alma Llanera”, está bendecido como el segundo Himno Nacional de Venezuela.

Las fiestas patronales representan las mayores celebraciones de los pueblos llaneros, es la idolatría a sus Santos Patronos. Enfatiza, por ejemplo, la Semana Santa en Achaguas (adoración al Nazareno, patrón de los llaneros apureños); la fiesta de la Virgen del Valle en Anaco (Anzoátegui); la fiesta de Nuestra Señora del Pilar en Barinas; la “Feria de San Carlos de Borromeo” en San Carlos (Cojedes); la fiesta de la “Virgen de la Candelaria” en Valle de la Pascua (Guárico); la fiesta de “Nuestra Señora del Carmen” en Maturín (Monagas) y la fiesta de la “Virgen de Coromoto” en Guanare (Portuguesa).

El llano, el llanero, involucra, así a simple vista un imbricado fuerte de elementos profanos y religiosos atados fuertemente a su manera de vivir, su lenguaje, su comida sus fiestas y labores, que le dan realmente ese panorama de Realismo Mágico.

En conclusión, lo que si es cierto es que ese realismo mágico venezolano pretérito que hemos conocido materializado en el lenguaje, comidas y tradiciones culturales de sus regiones nos permita a cada uno de nosotros en estos tiempos de crisis, hacer realidad esos legados. Una interrogante última: Pero ¿qué nos pasó?, es que acaso un “Mago Encantador de Serpientes” por allá en los años finales de los 90´, específicamente 1999 del siglo XX: ¿Nos empezó a cambiar para mal todo lo bueno de los venezolanos?. ¿Es que acaso allí se inicia un Realismo Mágico “Retrógrado” en la cultura y tradición Venezolana?

Por ahora, ¿es más “Tierra de Desgracia” que de Gracia?. ¡Opino que aún no han acabado con nuestra cultura! ¡No podrán!. Opine Ud.

Calgary, Canadá, noviembre 2021

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/JAVT2QhoJnADuHBKsruJpd

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

error: