Opinión

Cuenta La Leyenda: Un conuco en la ciudad

Incluso en Hato Gil fue donde se injertó y nació la naranja conocida como Mandarina Diana.
domingo, 20 abril 2025

HATO GIL: este hato (hoy desaparecido) fue una gran hacienda en los años 50 y 60, propiedad de la familia Lezama Berhens, el cual se convirtió en parte del recorrido turístico cuando se iba a visitar la fabulosa caída del agua conocida como La Llovizna (nombre colocado por su descubridor el arquitecto Rafael Mendoza).

Fue adquirido por la Corporación Venezolana de Guayana, cuando se dio inicio a la construcción de la Represa Macagua I, la venta se realizó con la condición primordial de mantener la Iglesia que habían construido los monjes capuchinos catalanes, conocida como Las Misiones del Caroní.

La idea que llevó a cabo la Dirección de Desarrollo Agrícola de la CVG gerenciada en aquel momento por Roberto Maduro Lobo, aparte de mantenerlo como lugar turístico, fue hacer un gran vivero, donde se sembraron las semillas de los arboles que adornan las calles y avenidas de nuestra Ciudad Guayana, no solo fueron arboles ornamentales, también frutales y madereros.

El equipo que conformaba este dirección estaba compuesto por ingenieros agrícolas, peritos y técnicos, se puede recordar entre ellos a Mario Genie, Hipólito Idrogo, Manuel Núñez, Andrus Halfide, Fernando Álvarez, CRUZ CASTRO, y un gran equipo técnico de personas que escapa a la memoria, en el momento de estar creciendo la ciudad se dio la oportunidad a las personas que quisieran sembrar en su residencia o en algún terreno, podían obtener las especies a un bajo costo, a un precio razonable que servía para el mantenimiento del vivero.

Pero antes un perito visitaba el lugar donde iba a ser sembrado para chequear si era óptima, de ser negativo, este perito ayudaba a preparar las tierras y a dar charlas de como sembrarlas y mantenerlas.

Las especies que aquí se sembraron y las que se injertaron fueron muchos cítricos, mangos, guayabas, pumalacas, guanábanas, cocos, plátanos, caobas, cedros, eucaliptus, sarrapias, araguaney, acacias, pinos, apamates, Aceite, Indio Desnudo, etc.

Incluso en Hato Gil fue donde se injertó y nació la naranja conocida como Mandarina Diana.

El Parque La Fundación fue sembrado con Eucaliptus y Sarrapias, la avenida Paseo Caroní, la Avenida Guayana, el Parque Loefling, El Parque Cachamay y La Llovizna, Avenida Las Américas, Avenida Monseñor Zabaleta y muchas mas.

Han transcurrido los años, ya, varios de estos personajes no están con nosotros, y de los pocos que quedan y permanecen activos, sembrando y produciendo, tal como lo hicieron en un pasado, se encuentran: Hipólito Idrogo y CRUZ CASTRO.

Hipólito narra que a poca distancia del centro comercial Orinokia, a escasos metros del terminal de pasajeros, a pocos kilómetros del aeropuerto, frente a la estación de servicio de los hermanos Borges, al lado de una de las arterias viales más frecuentadas de la ciudad, se encuentra el CONUCO, el cual sirve de residencia de Cruz Castro, donde siembra y produce.

En la visita que realicé acompañado con el ingeniero Alfredo Lezama, pude ver que de verdad lo único que se necesita es tener amor al trabajo y muchas ganas de hacer bien las cosas, entre la siembra se destaca una fruta conocida como (Jaca) Yaca, de origen indio, su nombre científico es Artocarpus, Artos que significa Pan y Karpus fruto.

Tiene siete sabores diferentes, se puede ingerir al estar madura y estando verde se puede sancochar y el resultado es como comer ñame, su parecido físico es como una guanábana gigante, su peso oscila entre un kilo y medio hasta 15 kilos.

La pulpa que rodea la semillas se consume al natural, también se utiliza para elaborar platos acompañantes del arroz, los frutos inmaduros sirven para hacer sopas, las semillas se pueden tostar mantienen sabor a castañas europeas.

Aunque en Venezuela los frutos se aprovechan poco, en otros países, particularmente en Asia, los frutos constituyen un alimento básico muy importante para la población nativa de muchas regiones, con la pulpa preparan dulces, incluso mediante fermentación se obtiene una especie de aguardiente, en la India se aprovecha la madera para la fabricación de embarcaciones, en carpintería y ebanistería.

Es un árbol siempre verde, por lo cual en Venezuela se utiliza mucho como árbol ornamental en los jardines, patios y casas.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

error: