Autor: Evelio Lucero

Cuenta la leyenda: Los inicios de Puerto Ordaz y sus protagonistas
Apreciado lector, en esta entrega vamos a hablar de los inicios de nuestra ciudad, quiénes fueron sus protagonistas y quiénes se atrevieron?

Cuenta la Leyenda: Los Castillos de Guayana
Los castillos de piedra nunca han resistido los embates del atacante. Solo resisten los castillos de hombres dispuestos a morir por defender una causa. Son los defensores quienes dan valor a los castillos. Incluso cuando son sobrepasados en número, en armamento, en estrategias y en tácticas de guerra.

Cuenta la leyenda: Nuestra ciudad, de la que se dice que nació y creció de espaldas al río
La voluntad de la gente ha sido muy valiosa, los de Guayana, de toda Venezuela y del mundo, en un conglomerado cosmopolita orgulloso de participar en el más importante proyecto de Ciudad Industrial de América Latina.

Cuenta la leyenda: “Paralelo 8” descubrió a la enfermera del Dr José Gregorio Hernández
Fue también fundadora del Ivss de cuyo instituto fue jubilada por los años de servicios al frente de tan loable misión de manera ininterrumpida.

Cuenta la leyenda: Vargas Llosa nos visitó y Paralelo 8 lo reseñó
Mario Vargas Llosa vino a Guayana motivado por una ambición muy vieja y muy singular: conocer el Río Orinoco, a este gran río que esta vinculado con a “la mitología latinoamericana” común dijo él.

Cuenta la leyenda: se funda Puerto Ordaz
Los estudios realizados por la propia Corporación Venezolana de Guayana se calculaba que para 1975 se tendría 400 mil habitantes y que para 1980 sobrepasaría las 600 mil personas.

Cuenta la leyenda: la arepa
Son muchas las formas que adopta el maíz, cuando la inventiva criolla decide hacer las populares arepas.

Cuenta la leyenda: Tratado de paz en el Orinoco
No habían encontrado a Guayana, habían descubierto un gran río. ¿Pero… a quien le importaba eso, un río?

Cuenta la leyenda: Guayana es la conquista de El Dorado
Guayana erigiéndose con bases solidas como alternativa no petrolera nacional, con una verdadera y autentica diversificación de la economía para cubrir los requerimientos internos y exportar los excedentes.

Cuenta la leyenda…. recordando a: Un verdadero ícono de Ciudad Guayana
Ercole D´ Adazzio se vio obligado a salir de la tierra donde nació ya que se estaba presente la segunda Guerra Mundial.

Cuenta la leyenda: Versiones del origen del nombre de Guayana
El nombre no es castellano ni portugués, sino fundamentalmente de raíz indígena.

Cuenta la leyenda: Santo Tomé de Guayana
La ciudad que fue perseguida por corsarios, bucaneros; filibusteros y hasta piratas, la ciudad que tuvo que defenderse sin ningún tipo de recurso y salvar con su sacrificio una de las más prometedoras provincias de Venezuela.

Cuenta la leyenda: Las relaciones públicas y el desarrollo industrial de Guayana
el primer hombre ligado al relacionismo en Guayana fue el Almirante (r) Oberleig Leird, contratado por la empresa extractora de mineral de hierro Orinoco Mining Company

Cuenta la leyenda: Breve historia de un servidor ejemplar
El general del Ejército, Rafael Alfonzo Ravard, diseñó y planifico Puerto Ordaz y aportó enormemente al desarrollo de Venezuela.

Cuenta la leyenda: “Tierra de Gracia”
Este proyecto audiovisual es una oda a nuestro gentilicio, un viaje que enaltece, la riqueza musical, natural, arquitectónica y humana de “Puerto Ordaz-Tierra de Gracia”.

Cuenta la leyenda
Roberto Sánchez era Sandro, uno de los ídolos musicales de aquellos momentos, símbolo sexual de los 70.

Cuenta la leyenda: ¡Epa… Isidoro! Tremenda vaina que me echaste
Isidoro tenía su parada entre las esquinas de Las Monjas y San Francisco, a veces en frente del Capitolio Nacional o la Plaza de Altagracia.

Cuenta la leyenda: recordar es vivir
En una ocasión, el Ingeniero Celestino conversó conmigo y me invitó a que lo acompañara al Parque Loefling y Cachamay

Cuenta la leyenda… una vez más
Cada vez que Rosario es presentada se puede asegurar que es un lleno total, hay que llegar temprano para lograr mejor locación.

Cuenta la leyenda: “Un chiquitico con cara de foca”
Sin ser el creador del primer tema titulado “Mambo”, Pérez Prado perfecciona brillantemente toda una sonoridad que existe en Cuba durante los años 40