Cuenta la leyenda: “Un chiquitico con cara de foca”

Así le decía el conocido musico y cantante cubano Benny More, al personaje del cual voy a escribir hoy algunas anécdotas: el matancero Damaso Pérez Prado, hombre que inventó el mambo, la chunga y otros ritmos bailables. Este señor nació en 1916 y se despidió en 1989.
El 27 de enero del año 1951, titulaba la prensa El Nacional: “Es increíble pero lo más cierto, regio y sensacional debut personal del creador del ritmo de moda, Pérez Prado y su famosa orquesta”. El teatro Caracas se viste de gala y transmite en exclusiva la película Al son del mambo, como parte de una temporada de bailes en el Hotel Ávila que son transmitidos por Radio Continente. Confirmando la importancia de esta visita, al año siguiente, “El Rey del Mambo” debuta en Estados Unidos, donde el tema “Que rico el mambo” vende cuatro millones de discos y desata la fiebre del ritmo.
El mambo “Patricia” por su parte vende cinco millones en 1955 y, además, recibe el honor de ser incluido en la película La dulce vida (1960), de Federico Fellini. Igualmente, el cine mexicano tendrá mucha responsabilidad en la difusión mundial del genial musico matancero, con películas que destacan sus fantásticas orquestaciones, excéntricos trajes y característicos “pujidos”, como sucede en el filme, Locas por el Mambo.
Sin ser el creador del primer tema titulado “Mambo”, Pérez Prado perfecciona brillantemente toda una sonoridad que existe en Cuba durante los años 40, que incluye orquesta como la de Arcaño y sus Maravillas, Casino de la Playa y el conjunto de Arsenio Rodríguez, entre los cuales nace una especie de virus que juega con influencias jazzistas y alcanza en poco tiempo a México, Nueva York y todo el Caribe bailador.
Así como Pérez Prado graba sus primeros mambos a partir de 1948, esa sonoridad cubana ya se percibe, por ejemplo, en el tema “Manteca” de Chano Pozo con Dizzie Guilespie (1947) y “Okidoke” de Machito con Charlie Parker (1948), cuyo arreglista, Mario Bauza, es influenciado por los cubanos René Hernández y Arturo O. Farril, mientras que en Cuba el trabajo es continuado por Bebo Valdés, Armando Romeu y luego por la Banda Gigante de Benny More y sus arreglistas Eduardo Cabrera, Generoso Jiménez y Peruchin Justiz.
Cuando se desata la fiebre del mambo en Estados Unidos, se suman los nombres de Stan Kenton, Artie Shaw, Woody Hermann y Tito Puente, entre los mas destacados. El creador del “Mambo No 5”, “Mambo No 8”, “Mambo in sax”, “Cerezo Rosa”, “Pianolo” “El Ruletero”, “La Chula Linda”, Mambo Batiri” y otros, Pérez Prado, repite su visita a Venezuela en el carnaval de 1964, presentando un nuevo ritmo al cual tituló “dengue”, en el Club Social Florida alternó con Tito Puente, Tito Rodríguez, José Fajardo, Estrellas del Caribe y La Sonora Santanera, mientras en la Plaza Venezuela estaban presentándose Los Megatones de Lucho Macedo.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia