Opinión

Cuenta La Leyenda: Remembranzas de un pasado alegre y visita de personajes famosos

En la última, contrataron y se llevaron una venezolana, nacida aquí en Puerto Ordaz, July.
sábado, 08 marzo 2025

En esta semana que acaba de culminar tuve la oportunidad de compartir con un buen amigo y casi paisano: El Auge de la radio (Alí Urdaneta) por su apellido se identifica directamente de que parte de nuestro país es oriundo, fuimos a su programa mi amigo y colega Homero Hernández, para conversar y recordar los carnavales de años anteriores.

Empezamos con los que dieron vida y conocimientos a la fiesta del Rey Momo: Mercedes Cova, Luis Cova, Juancito Arbeláez, Richard Bolívar, Bailmu Sing, Ema de Sing, Nelly Osorio, sus hermanos y cuñadas, Rubén Bolívar Arias, Marlene Arias, Nancy Sánchez más conocida como Patty Ross, Nelson Jaime, John Masahia, familia Dopson, Damelis Lafont, Juanita León el Steel Band Femenino.

La reina de la ciudad y las reinas de las urbanizaciones y comparsas: Tibisay Lanz, Nubia Sequera, Thais Parra, Arcelia Ordaz, Dalia Hernández, Oly Rivas, Thais Gutiérrez, Saddy Alzuru, Meredys Moya, y muchas más, en una de estas oportunidades nos visitó la reina de belleza Miss Guárico: Marilyn Plessman, quien desfiló con un traje confeccionado para ella; los templetes (lugares de concentración y bailes) en la Urbanización Manoa, Villa Brasil, en la Urbanización Mendoza, “la Cachamaiteca” en la Urbanización Los Olivos “El Olibonche” presidido por el Capitán Solorzano-

Las emisoras del momento eran Caroní, Puerto Ordaz y en San Félix Canaima, los clubes eran el Club Piar de Palúa, en el Centro Cívico de Puerto Ordaz el Club Arichuna y en el Campo “C” de la Orinoco Mining el Club Caronoco, sonaba fuertemente por la emisoras el tema del “Pata-Pata” de Miriam Makiba y “Cabo E”, de Ricchie Ray, más los calipsos entonado en las panas de las bandas organizadas.

Ali Padmore: pasaba días y semanas fabricando y entonando los pipotes para convertirlos en instrumento musical, el recorrido era por las avenidas principales de Puerto Ordaz terminando en el estacionamiento del hotel Rasil; las empresas básicas también tenían sus comparas y bellas carrozas, aquí podemos recordar a Tony Jerez, quien trabajaba en RR. PP. de Sidor siendo muy habilidoso diseñando y decorando tantos los trajes, como las carrozas.

Llegó el momento donde por razones aún desconocidas los carnavales fueron divididos, en San Félix eran los Carnavales Dorados y en Puerto Ordaz los Carnavales del Hierro o del Pueblo, han transcurrido los años, solo queda el recuerdo, ya no son los mismos carnavales a excepción de El Callao donde se mantiene la misma tradición, con influencia de Güiria y Trinidad.

Luego de la entrevista con Alí Urdaneta, Homero recordó dos visitas muy importantes en San Félix, estas fueron: el cantante mexicano Tony Aguilar y la rumbera Yolanda Montes, mejor conocida como “Tongolele” la del mechón blanco.

Aquí en Puerto Ordaz también tuvimos visitados por el Sexteto de Joe Cuba, con sus cantantes Jimmy Sabater y Cheo Feliciano, Don Pedro Acosta gerente de relaciones públicas de la Orinoco Mining los presentó en el Club Caronoco y en año 1974, hubo una gran sorpresa en el Club del Banco Obrero que existió en Villa Brasil, en la tarima estaba “el gallego” Rogelio Martínez, director de la legendaria Sonora Matancera, dirigiéndola, mientras las voces eran “El Flaco de Oro” Celio González, el corista y cantante, Gabriel Eladio Peguero Vega “Yayo El Indio y el guarachero Welfo, las trompetas sonaban con Calixto Sureda y Gerónimo Pedro Knight Caraballo, en las maracas Caito, en el piano Lino Frias, ahí sonaron hasta las cinco de la mañana.

También se debe recordar que cuando el Hotel Intercontinental Guayana, abrió sus puertas al público trajo, muchos artistas, y cantantes de alto calibre, en una ocasión cuando estoy preparando una exposición fotográfica la cual titulé “Mercadito de San Félix” se me presentó, acompañado con el Mariachi Vargas, el mejor falsete que ha nacido en tierra mexicana: Miguel Aceves Mejías, después de nuestra presentación le pedí el favor si podía estar presente en el momento de la inauguración de la exposición y así se hizo, otro grupo fueron THE PLATTERS, con la lamentable excusa que su baterista estaba pasando un grave momento de salud y, quien los acompaño durante toda su estadía fue un joven que: hoy día es profesional del derecho, juez y profesor universitario el Ab. Carlos Blanco que en ese momento tenía un grupo musical llamando los THEOTERS.

El doctor Blanco lo hizo mejor que nunca y los Platters quedaron más que satisfechos, también el Intercontinental trajo a “El Lujo” de México: Marco Antonio Muñiz, a Johnny Albino y su Trío San Juan, entre los grupos numeroso nos visitó desde Francia, de Mouline Rose, un cuerpo de baile maravilloso, desde Argentina nos llegó Mayoral y Elsa Mario, con un grupo de lindas bailarinas; de Honolulu, un grupo de baile algunas “rellenitas” pero… como danzaban, de Brasil vinieron “las Mulatas de Fuego” otra de Brasil fue: recuerdo a Eliana Pittmans, de Colombia: Claudia de Colombia, de todos estos grupos, me atrevo a decir que el mejor, que nos visitó, directamente desde Las Vegas: “The Latín Fire,” bajo la batuta de Manolo Torrente (tenor cubano y director propietario del espectáculo, Freddy Majon (bailarín principal) el gran conguero cubano Candido Fabre Camero, la vedette principal Norma López, apodada “July del Rio” y 16 bailarinas entre ellas, cubanas, dominicanas, puertorriqueñas, este grupo nos visitó en tres oportunidades.

En la última, contrataron y se llevaron una venezolana, nacida aquí en Puerto Ordaz, July a quien también le decían la Sofia Loren cubana en la actualidad, está dedicada a un esotérico comercio en Miami.

Entre tantos artistas que nos visitaron, no puedo dejar de comentar, como yo era el fotógrafo oficial del hotel Intercontinental, debía realizar fotos a los personajes importantes firmando el libro VIP, en una ocasión subo a la suite presidencial, donde me esperaba el personaje, acompañado con los ejecutivos del hotel, veo un joven vestido muy elegante de guayabera y pantalón de lino blanco, con una boina y descalzo, el me pregunta: ¿te gusto el show anoche? Y pregunto ¿Cuál show” el mío, yo soy Chayanne, (Elmer Figueroa Arce), con mucha paciencia le respondí, y yo soy Evelio Lucero, algo similar me sucedió nada más y nada menos con Harrison Ford, después de realizar las fotos en la recepción vine a saber que era él, cuándo se embarcó en la Van que lo trasladaría a la Gran Sabana.

En el comienzo de los años setenta se podía ver en las tardes en lobby del Hotel Rasil a Peter O ´toole, Philippe Noiret , Stan Phiillips y otros artistas que vinieron a grabar el largometraje “La Guerra de Murphy”; tuvimos al Gran Circo Japones; el cual ubicaron donde hoy esta el Centro Comercial Venezuela en Villa Colombia; en la Hermandad Gallega, se presentó El Trío Los Panchos.

Llegamos a tener tres plazas de toros, una en Villa Colombia, otra en donde está hoy día el CTE y la tercera en AltaVista donde está el Centro Comercial Macro Centro Dos, lugar donde también tuvimos la oportunidad de tener un Cine Carro y un espacio donde llegaron muchos cantantes y grupos musicales venezolanos y algunos importados: Los Menudos, Unicornio, Guillermo Dávila, Alí Primera, Los Tres Tristes Tigres, Rudy Márquez, Trino Mora, Pecos Kanvas, Los Guaraguaos.

En el Club Náutico tuvimos a Rafael, en el Restaurant Miuti trajeron a Juan Gabriel.

En el CTE se presentaron Los Caballos de la Salsa (Fania) y alterno con Richie Ray y su cantante Bobby Cruz, con La Orquesta Aragón de Cuba, bailamos en los jardines del Hotel Intercontinental y en otra ocasión, también está Orquesta se llegó a presentar en El Botellón (carretera de Upata).

En el Maraguaca también se presentaron muchos aristas entre ellos, en sus principios: Oscar de León. Después de haber realizado este recorrido (aunque deben de faltar muchos) pero fue el Hotel Intercontinental Guayana quien dio vida y abrió las puertas con la visita de Miss Venezuela 1979, representando al Estado Vargas, fue recibida con honores por el gerente del hotel Frank Mosser y el subgerente Álvaro Diago.

Espero les haya gustado, este viaje por el recuerdo del ayer.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

error: