Cuenta La Leyenda: La electricidad en nuestro país
Se habla que entre los primeros estados en Venezuela, en tener servicio eléctrico en sus residencias, fueron: Maracaibo, llamándose: Energía Eléctrica de Maracaibo; en Caracas, se denominaba Electricidad de Caracas, en Ciudad Bolívar: Luz Eléctrica de Ciudad Bolívar y así sucesivamente fueron dotándose todos los lugares.
Antes de tener este servicio tan necesario se utilizaban los mecheros, y el famoso oficio de los faroleros, hombres quienes tenían que caminar por las calles iluminándola, valga la redundancia con unos faroles que se fabricaban con un asta y en la parte superior un envase al cual se le untaba kerosene y se le encendía con un fósforo, durando toda la noche hasta el amanecer.
Nuestros abuelos contaban que en más de una ocasión estos servidores públicos fueron visitados por fantasmas, animas en pena, la llorona, el silbón y algunos vivos que se disfrazaban cubriéndose con sábanas y otros accesorios para aprovechar a la víctima, quien en su inocencia era timado.
Aquí en el estado Bolívar, tuvimos la fortuna que: En el gobierno del General de División Marcos Evangelista Pérez Jiménez, fue enviado un militar formado en el Ejército de Venezuela, en Estados Unidos, en Francia e Italia, a quien le agradecemos todo lo que realizó en su estadía como militar e ingeniero civil, se trata del General Rafael Alfonzo Ravard, este se encarga de presidir la Corporación Venezolana de Guayana desde el 30 de diciembre del año 1960.
Aunque ya el país contaba con el funcionamiento de algunas centrales hidroeléctricas, el mundo estaba orientado hacia el uso de los hidrocarburos, con el cual se produce termo energía, razón por la cual se hace alusión a la muy acertada creación de la de la Comisión de Estudios para la Electrificación del Río Caroní, fue en el año 1953, cuando envían al entonces con la jerarquía de Mayor del Ejército, Rafael Alfonzo Ravard y este se hace acompañar con un excelente equipo de trabajo, los cuales Rafael de León, Rodolfo Tellería, Carlos Acosta Sierra, Rodolfo Álamo Blanco y Alberto Blanco evaluando la posibilidad de generar energía eléctrica aprovechando el enorme potencial del río y de esta manera la demanda de la siderúrgica del Orinoco, la cual estaba en proyecto para ser instalada en Guayana, y así explotar las minas del hierro en el Pao y en Cerro Bolívar en Ciudad Piar.
A comienzo del año 1956 se inician los trabajos para construir la primera Casa de Máquina de Macagua, entrando en operación comercial tres años mas tarde, culminando su construcción en 1961, con una capacidad instalada de 372 mil kv, 20 años después comienzan a perforar para definir la ubicación de la Casa de Maquinas II y III de Macagua, la cual se inauguró en el año 1997, en el gobierno del Dr. Rafael Caldera quien junto al presidente de Electrificación del Caroní (EDELCA), Ing. Efraín Carrera Saud en ese jubiloso día despejaron la placa donde se le coloca el nombre de Complejo Hidroeléctrico “ 23 de Enero” y una capacidad instalada de 2 millones 768 mil kilovatios.
Unos años atrás, como refiero el principio, en el año 1960 (apenas teníamos dos años de vivir en plena democracia) la C.V.G. fue quien se hizo cargo de los proyectos de la Comisión de Estudios para la electrificación aprovechando las bondades del río, teniéndose ya en proyectos la construcción de Guri (represa Raúl Leoni) siendo una de las más importantes de América Latina y del Universo, tardando 23 años en materializarse generando cerca de 40 mil millones de kilovatios hora al año de Energía Eléctrica, aprovechando así las turbulentas aguas del Caroní, las cuales represadas en un lago del mismo tamaño del estado Carabobo, que junto a Macagua ahorrarían al país para esa fecha 300 mil barriles diarios del preciado oro negro.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia