Opinión

Cuenta La Leyenda: En los parámetros del desarrollo urbano de nuestra ciudad (I)

Igualmente, las instalaciones industriales y civiles de la Central Macagua I en el Campamento Caroní, y de Palúa, de la Empresa Iron Mines.
sábado, 29 octubre 2022

Con el crecimiento económico y social que empezó a acentuarse en el Bajo Caroní en la década de los años cincuenta, el Gobierno Nacional centró su preocupación en la planificación y ordenamiento de una zona que, de lo contrario se desarrollaría en forma anárquica sin ningún patrón de organización por parte del Estado.

Por consiguiente, el nacimiento de lo que con los años diera estructuración a la actual Ciudad Guayana, desde sus inicios siempre estuvo en las miras de los urbanistas y planificadores a nivel mundial.

Es, propiamente, el diseño de y funcionamiento de una ciudad nueva surgida a raíz del buen aprovechamiento de las riquezas naturales de Guayana. En virtud de ello, mucho antes de la creación de la Corporación Venezolana de Guayana, se concibió en Plan Piloto Ciudad Caroní, en el año 1.959.

Después, en 1.963 aparece la participación del Plan Director CVG-Joint Center. Subsiguientemente van surgiendo estudios adaptados a la propia realidad guayanesa. El referido Plan Piloto Ciudad Caroní había sido estructurado por la Dirección de Urbanismo del Ministerio de Obras Publicas en 1.959.

Su concepción obedeció a las circunstancia de entonces cuando la zona albergaba apenas 40.000 habitantes, diseminados en las comunidades de San Félix y de Puerto Ordaz,. Así mismo, motivado al movimiento generado por la instalación de la Planta Siderúrgica del Orinoco, en Matanzas, la Planta Hidroeléctrica Macagua I y las actividades correspondientes a la minería del hierro, a cargo de la empresas Iron Mines Company of Venezuela y Orinoco Mining Company, subsidiaras de la Betlehem Steel Corporation, respectivamente.

Para la época había una serie de factores dispersos en el sector E del Caroní, que incluía, el núcleo histórico de San Félix, el crecimiento que se presentaba en El Roble, adyacente a las áreas comunicacionales al propio San Félix y al Pao.

Igualmente, las instalaciones industriales y civiles de la Central Macagua I en el Campamento Caroní, y de Palúa, de la Empresa Iron Mines.

Por otra parte, en el sector O del Caroní, se constataban los siguientes factores: un desarrollo residencial en Puerto Ordaz, y los sectores cercanos al Caroní y Castillito. Así mismo, el área industrial de la Orinoco, la Planta Siderúrgica del Orinoco y el aeropuerto.

En síntesis, el referido Plan Piloto preveía estructurar una ciudad desmembrada y avanzar en función del mismo crecimiento demográfico en ascenso, que estimaba en 250.000 habitantes con mayor énfasis en el sector E del Caroní, así mismo se consideraba la comunicación con Puerto Ordaz a través de puentes sobre el Caroní, uno ubicado en Punta Vista donde se construyó el primero, y el otro, en Angosturita, próximo a la a la zona industrial de la Orinoco.

Igualmente, Puerto Ordaz, en el sector O, se mantenía con sus mismas características; mientras se proponía la expansión de la industria pesada en Matanzas como aconteció posteriormente.

Este plan fue abandonado con la subsiguiente creación de la Corporación Venezolana de Guayana. Ahora, a partir de 1.963 es interesante destacar en la evolución de la urbe que se estaba conformando, que esta aparece en los diseños como Ciudad Guayana y cuyo plan de desarrollo fue elaborado conjuntamente por la Corporación Venezolana de Guayana y el “Joint Center for Urban Studies” con participación de expertos en la materia y de planificación urbanística de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts de los Estados Unidos.

Se inició en 1.961, un año después de la creación de la CVG y en el mismo año de la fundación de Santo Tome de Guayana.

Las líneas de acción de este Plan se circunscribían a que la ciudad crecía a un ritmo exagerado. Para entonces tenía más de 45.000 habitantes, a una rata de 4.000 habitantes por año aproximadamente.

Esa circunstancia inclinó al estado venezolano a la necesidad de establecer un gran centro urbano y así mismo, implementar políticas dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de los servicios públicos en la población.

San Félix mantenía sus mismas características estructurales demográficas como centro consolidado y así mismo el crecimiento de sus áreas circunvecinas. Por su parte Puerto Ordaz presentaba sus zonas residenciales en expansión.

En ese año de 1.961 se inició el primer parcelamiento industrial en Matanzas.

En la planificación se tendía a dirigir el crecimiento de San Félix y Puerto Ordaz en una relación de integración y en cualquier solución susceptible de adaptarse a las necesidades de Ciudad Guayana.

El proyecto contempla para la ciudad una población estimada en 250.000 habitantes, en 1.970 y 680.000 en 1.980, lo que involucraba, por consiguiente, un mayor crecimiento acentuado de la urbe y así mismo, las previsiones de todo orden para cumplir sus metas.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link:https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: