Opinión

Cuenta La Leyenda: Cruz de Mayo

Cruz de Mayo y Corpus Christi, son dos celebraciones rituales populares que aunque realizadas por motivaciones distintas son impulsadas por el mismo fervor popular en diferentes lugares del país.
sábado, 25 mayo 2024

En Venezuela se celebran durante todo el año en diferentes partes de los estados variedad de fiestas religiosas, estas acompañadas de personas disfrazadas, con variedad de música, y festivales gastronómicos, honores a la virgen María en sus varias representaciones, en el Zulia a la Virgen de Chiquinquirá, en Lara a la Divina Pastora, en Margarita a la Virgen del Valle y muchas otras, Guayana no se escapa de estas tradiciones y se le rinde culto a la Inmaculada Concepción.

Se suma que en esta zona del hierro habitan una enorme cantidad de familias venidas del estado Sucre, Nueva Esparta y otros estados vecinos, lo que quiero decir que esta semana que acaba de concluir se realizaron una diversidad de actos en diferentes lugares de la ciudad pero todos relacionados con la Cruz de Mayo, de igual manera se debe recordar que el mes de mayo es el mes de las flores, el día de las madres.

Cruz de Mayo y Corpus Christi, son dos celebraciones rituales populares que aunque realizadas por motivaciones distintas son impulsadas por el mismo fervor popular en diferentes lugares del país.

La Cruz de Mayo, símbolo de vida, es festejada para dar cumplimiento a los ritos propiciatorios de la fructificación de las plantas sembradas, que entre nosotros se realiza mediante los Velorios de la Cruz, ritual donde además de los rezos de rigor se canta y se dedican versos al santo madero.

Cada región tiene su manera particular de expresar sus Velorios de Cruz, en la costa central se entonan fulias, cuya estructura evidencia la impronta cultural afro venezolana, en los llanos se cantan Tonos de Velorio, donde sorprende el diseño polifónico de su música y se destaca el uso de la voz en falsete, y finalmente, en el oriente el poeta popular entra en porfía mediante el canto de galerones.

La festividad del Corpus Christi, por su parte, es una celebración que en Venezuela tiene el significado religioso de reafirmar el poder de las fuerzas divinas y sagradas sobre las fuerzas del mal, en tanto que para la celebración popular es una oportunidad para la comunión espiritual y social.

Celebración esta que en Venezuela es conocida a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes, cada jueves de Corpus los miembros de las Sociedades del Altísimo de poblaciones costeras del estado Aragua, San Francisco de Yare en el estado Miranda, y otras cofradías en el estado Carabobo, Cojedes y Guárico, penetraran, por promesa, en una dimensión peligrosa al colocarse sus trajes y sus máscaras a semejanza de Lucifer, con la intención sublime de rendirse ante el Santísimo.

No hay duda que de esta manera los devotos del Santísimo así como los celebrantes de la Cruz de Mayo reafirman con orgullo su pertenencia a un colectivo que preserva una particular forma de cultivar su religiosidad en donde se expresa su pasado histórico y su especificidad cultural.

La Cruz tiene su fiesta conmemorativa el día 3 de mayo, un mes durante el cual, se hacen actos en su honor en distintas regiones. En muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se adornan con flores y papeles de color.

Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se le ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad.

Desde tempranas de la noche y hasta el amanecer, tiene lugar un ritual conocido como Velorio de la Cruz, los creyentes demuestran de varias maneras su agradecimiento y devoción al sagrado símbolo, realizando estos en los salones principales o patios de viviendas en plazas u otros sitios públicos, reunidos en torno al altar, los presentes inician el acto con invocaciones a la cruz, seguidas de un rosario cantado y los versos que anunciaran los cantos.

Estos cantos convierten al velorio en una animada fiesta comunitaria. En la región central, aparte de la fulia, se recitan décimas al cruz, en oriente destacan los galerones, malagueñas, jotas y destacan puntos, mientras que en los llanos interpretan los tonos de velorio.

Los dueños de las casas donde se realizan las fiestas están en la obligación de preparar comidas criollas, y bebidas especiales para ofrecer a los invitados y poder prolongar la celebración hasta el amanecer.

En el velorio no se baila, por tratarse de una acto solemne y ritual, sin embargo, en algunas zonas del país hay velorios que tiene un una parte diversional en la cual la cruz se guarda, se voltea o se cubre con una sábana para dar lugar al baile, en la costa central se baila tambor, mientras en los llanos y en oriente se puede bailar joropo.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/DzC1LhY8XG83xfwU0phael

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

error: