Opinión

Bitácora industrial

Lo otro es que muchos expertos dicen que no quedan suficientes reservas de bauxita como para construir plantas de aluminio, aguas abajo, y que en todo caso las inversiones necesarias para reactivar el yacimiento de Los Pijiguaos.
viernes, 14 mayo 2021

Bauxita y aluminio
Muchos expertos consideran que el aluminio no es una materia prima, sino un producto, ya que para obtener el metal se necesitan dos procesos previos: la conversión de bauxita en alúmina calcinada, y luego la reducción de la alúmina mediante electrólisis, para obtener el aluminio.

Se trata de un doble valor agregado, que eleva mucho el precio inicial de una tonelada de bauxita, de 30 ó 40 dólares, hasta los casi 2.000 dólares de una tonelada de aluminio. Para producir una tonelada de alúmina se necesitan dos toneladas de bauxita, y para cada tonelada de aluminio se requieren dos toneladas de alúmina, en cifras aproximadas. La industria del aluminio en Venezuela se construyó sobre la base de la existencia de bauxita y un excedente de electricidad, para ese momento. Eso fue a mediados de la década de los 70, pero desde allá hasta acá, la situación ha cambiado mucho, en varios aspectos.

El más importante es por supuesto la escasez de electricidad en todo el país, que hace difícil que se puedan destinar 500 o más megavatios en una planta reductora de aluminio, cuando hay sectores del país que tienen problemas de abastecimiento eléctrico para la población.

Lo otro es que muchos expertos dicen que no quedan suficientes reservas de bauxita como para construir plantas de aluminio, aguas abajo, y que en todo caso las inversiones necesarias para reactivar el yacimiento de Los Pijiguaos, serían superiores al valor del mineral que se podría extraer. Pero varios estudios geológicos revelan que las reservas de ese yacimiento todavía serían 150 millones de toneladas, que serían suficientes para mantener activa la industria del aluminio, aguas abajo, durante varias décadas.

Si las celdas de Venalum pudieran estabilizarse en un promedio anual de 250 mil toneladas de aluminio, serían necesarias 500 mil toneladas de alúmina calcinada y un millón de toneladas de bauxita cada año. La planta de alúmina de Bauxilum perfectamente puede producir más de un millón de toneladas anuales, suficientes para abastecer a Venalum y exportar el excedente, como lo hizo durante varios años.

No todo está perdido en el negocio del aluminio en nuestro país. Lo que faltan son las inversiones, que tendríamos que buscar en el exterior porque el país no tiene recursos para ello. El aluminio que salga de las celdas de Venalum, sería la garantía y la forma de pagar esas inversiones, que además reactivarían la economía de Guayana y permitirían normalizarle los salarios a miles de trabajadores, que hoy no ganan ni para comer.

Según me explican los expertos, Venalum podría producir 250 mil toneladas anuales de aluminio, con un consumo eléctrico que no sería superior a 400 megavatios, y que además no se podrían enviar al resto del país, en caso de una nueva crisis eléctrica, porque las líneas de transmisión ya están al máximo de su capacidad. En otras palabras, lo que se ahorre aquí, no se puede mandar al resto del país.

El acero
Para los economistas, una referencia para determinar el grado de desarrollo y crecimiento de un país, es su consumo de acero, porque consideran que no hay posibilidad de que una nación crezca, si no dispone de acero para su industria en general, pero sobre todo en la construcción.

Durante décadas, Venezuela produjo casi todo el acero que necesitó para su desarrollo, mediante Sidor y algunas otras acerías privadas. Solo se importaban aceros especiales, entre ellos chapa gruesa y vigas de alto calibre, así como acero inoxidable. Pero ahora, con el colapso de Sidor y la paralización de casi todas las acerías privadas, el país se ha visto obligado a importar acero, que perfectamente se podría fabricar en hornos nacionales.

Y la vuelta a la importación de acero ocurre cuando el país está en muy mala situación financiera, por la caída estrepitosa de los ingresos petroleros, por la baja de producción de Pdvsa y los efectos de las sanciones norteamericanas. Pero el país tiene todavía mineral de hierro, suficiente para la producción de acero durante varias décadas más.

Según expertos extranjeros que las han revisado, varias plantas de Sidor pueden ser recuperadas con una cierta inversión. La industria aguas abajo del mineral de hierro es perfectamente recuperable desde el punto de vista técnico. Pero esa cadena de producción parte de la recuperación de Ferrominera, que cuenta con el recurso humano necesario para esa tarea. Si hay la decisión política, Ferrominera pudiera gestionar los recursos financieros que necesita, mediante la promesa de entrega a futuro de mineral, tal como lo ha hecho en anteriores oportunidades.

La industria local de carpintería metálica, ya ha fabricado los vagones para el transporte de mineral de hierro y Ferrominera desde hace años ya tiene contacto con empresas chinas expertas en mantenimiento y construcción de vías férreas. Sidor cuenta con su recurso humano, con la experticia necesaria para volver a producir acero en la cuantía y calidad del pasado.

Electricidad para las industrias básicas
La posibilidad de que Guayana recupere parte de su capacidad de producción, pasa por el cuello de botella de la disponibilidad de electricidad para sus plantas industriales. Aunque no vuelva de inmediato a su capacidad plena de hace 22 años, los expertos han estimado que, con una garantía de 1.500 megavatios, varias empresas, entre ellas Sidor, Venalum, Bauxilum, Ferrominera y algunas briqueteras, pudieran recuperar buena parte de su capacidad productiva.

Esos mismos expertos sugieren que esa carga se pudiera generar poniendo a funcionar algunas unidades del proyecto Tocoma, que hoy está paralizado por falta de inversión y algunos problemas técnicos en el montaje de su casa de máquinas.

La idea que plantean es crear un circuito independiente entre esa posible generación de Tocoma y algunas industrias, como Venalum, sin afectar para nada el suministro de las otras centrales hidroeléctricas al país y al resto de Guayana. Los técnicos han propuesto diversos proyectos para la recuperación de las industrias de Guayana, y de su economía, que por lo menos deberían ser analizados por el alto gobierno.

Gasolina
Con la gasolina está ocurriendo lo mismo que en otros aspectos en el país: unos están a favor de que se les dé solución a algunos problemas, mientras otros desean que se agraven, convencidos de que ello provocaría el estallido social que, según algunos, determinaría el fin de este gobierno.

Así, mientras algunos compatriotas desean que las refinerías se puedan mantener activas, por lo menos para cubrir las necesidades del mercado interno, otros se alegran con cada avería, convencidos de que, si no hay gasolina, el gobierno colapsa.

Pero las cifras determinan que por muy poco que estén produciendo nuestras refinerías, debería bastar para cubrir el consumo nacional, sobre todo con la reducción del tránsito automotor provocado por la pandemia. Según algunos ex técnicos de Pdvsa, el consumo del país tiene que estar bastante por debajo de 100 mil barriles diarios de gasolina, debido a que, aparte del efecto de la pandemia, el parque automotor ya se había reducido en un 30 por ciento, producto de la escasez de repuestos y de dinero para la reparación.

Pero otros expertos dicen que el consumo real estaría alrededor de 50.000 barriles diarios, para una capacidad instalada de refinación superior a 1,3 millones de barriles. Según estos mismos expertos, aún operando a un 10 por ciento de su capacidad original, nuestras refinerías deberían estar abasteciendo el consumo. Sin embargo, sindicalistas de Pdvsa han afirmado que el problema de la escasez de gasolina se debe a que muchas cisternas de Pdvsa están fuera de servicio por falta de mantenimiento y repuestos, por lo que no cuenta con las unidades suficientes para distribuir en las estaciones de servicio, todo lo que producen las refinerías.

A ello se debería entonces, que haya gasolina en las ciudades cercanas a las refinerías, mientras escasez en las que están más lejos, como ocurre con Ciudad Guayana, aunque se supone que la gasolina para el estado Bolívar es transportada a través de un poliducto. Esta tubería transporta derivados de petróleo desde la refinería de Puerto La Cruz, hasta depósitos en la zona de El Tigre, y luego desde allí hasta Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, en lo que se llama Sistema de Suministro de Oriente, SISOR. Si este sistema llegara a fallar, el suministro de gasolina a Ciudad Guayana, desde El Tigre, tendría que ser hecho en camiones cisterna, y eso complicaría mucho el abastecimiento.

Precios internacionales
Solo como referencia y en US$/TM.
Aluminio (2.392) 2.474
Al. Prem. 2.474 + 573
Al. Alloy (1.978) 2.129
Alúmina (271) 276
Al. Chat. (990) 1.000
Oro onza (1.774) 1.823
Plata onz.(26,04) 27,18
Platino oz (1.226)1.235
Cobre (9.832) 10.537
Zinc (2.909) 2.984
Níquel (17.223) 17.932
Plomo (2.076) 2.203
Estaño (30.046) 33.420
Cemento Bra. (60) 60
Café Qt. 128
Cacao 2.217
Azúcar 441
Arroz 557
Maíz 216
Trigo 233
Avena 246
Sorgo 240
Soya 520
Acero
USA (1.387) 1.527
China (864) 1.024
Cabillas U.S. (640) 794
Chatarra (430) 521
Hierro (178,80) 218,38
Briquetas (340) 450
Petróleo (barril)
Vzla. (25,04) 25,04
Opep (63,91) 67,10
West T. (64,33) 64,33
Brent (68,15) 67,56
Gasolina (208) 211
Gasoil (87) 88
Gas 1.000p (2,90) 2,95

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/H3jktHpqn4cKVS4NZdKEuj

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: