Opinión

Bitácora Industrial

Desde Pdvsa y el gobierno venezolano han anunciado numerosos proyectos para aumentar la producción de crudo,
viernes, 15 febrero 2019

Nuevo retroceso petrolero
Pese los anuncios de planes para aumentarla, la producción de petróleo de Pdvsa volvió a retroceder durante el mes de enero de acuerdo con el informe mensual de la Opep, que cita fuentes secundarias. Usualmente esa referencia a fuentes secundarias significa que son cifras que no proceden de los informes que Pdvsa envía mensualmente a esa organización. Según la Opep la producción de Pdvsa ese primer mes del año pasó de un millón 165 mil barriles diarios a un millón 106 mil, es decir una disminución de 59 mil barriles. Pero al mismo tiempo, en ese informe la Opep señala que según Pdvsa su producción de enero fue de un millón 488 mil barriles diarios, lo que significaría un retroceso de solo 23.000 barriles frente a un millón 488 mil que dice haber producido en diciembre. Varias agencias internacionales de data petrolera coinciden con la Opep en señalar que la producción de Pdvsa está ligeramente por encima del millón de barriles y pronostican que bajará del millón en el primer trimestre de este año, según la tendencia de retroceso que la petrolera ha tenido desde hace más de un año. Desde Pdvsa y el gobierno venezolano han anunciado numerosos proyectos para aumentar la producción de crudo, pero a pesar de que dichos anuncios tienen más de un año, las cifras siguen retrocediendo. Paralelamente ha ocurrido una inversión en la relación entre lo que produce directamente Pdvsa y lo que extraen las empresas privadas, ya que mientras los taladros de la petrolera nacional producen menos, el porcentaje de la producción de las transnacionales aumenta, sobre todo en la Faja del Orinoco. Algunos expertos señalan que Pdvsa necesita invertir por lo menos 160 mil millones de dólares para llevar su producción a los 3 millones de barriles de los que habla el gobierno en un plazo de tres años, aunque es obvio que no los tiene y que necesitaría abrirse a la participación de empresas y capitales extranjeros para lograrlo. Sin embargo, hasta el momento la participación de empresas y países extranjeros ha sido muy limitada y distante de una inversión de la magnitud que requiere Pdvsa para volver a la producción que tuvo hace varias décadas, cuando superó los 3 millones de barriles diarios y tenía planes para llevar su producción a 5 millones. Los analistas señalan que el retroceso de Pdvsa abona en la estrategia de la Opep de recortar la producción mundial de crudo para propiciar un aumento de los precios y que en igual sentido ayuda el retroceso de Irán y Libia. De igual manera destacan que en enero Arabia Saudita redujo su producción en 160 mil barriles, en una decisión enmarcada en el acuerdo de recorte de la Opep y sus aliados encabezados por Rusia, que estableció en 1,2 millones de barriles los que había que retirar de la oferta mundial para estabilizar los precios. Esos mismos expertos señalan que si Venezuela llegara a iniciar una recuperación de su producción, que Pdvsa estima la llevaría a 2 millones este año, ello provocaría la baja de los precios, porque ese incremento sería casi del tamaño del recorte que decidió la Opep y se plantearía entonces una revisión de ese pacto mundial de reducción de la producción.

El parque automotor
Algunos expertos están estimando que el parque automotor del país ha retrocedido en alrededor del 40 por ciento, con una mayor incidencia en las unidades de transporte público. Precisan sin embargo que parte de la reducción de ese parque automotriz se debe a que muchos venezolanos se fueron del país y dejaron sus unidades paradas, aunque otros analistas consideran que esos casos son un porcentaje muy bajo respecto del gran número de unidades que ya no están circulando. Esa reducción del parque automotor es a la vez causa y efecto del retroceso de la economía del país, porque muchas industrias tienen menos producción que transportar y otras tienen problemas para movilizar sus materias primas y materiales necesarios en su proceso de fabricación. El retroceso del parque automotor guarda una relación directa con las cifras negativas del PIB, que según los expertos es casi del 50 por ciento en los últimos 20 años. No hay cifras oficiales acerca de la inversión necesaria para recuperar el parque automotor a lo que fue hace dos décadas, pero se trata básicamente de dólares que el país no tiene y que en el escenario económico actual del país no luce posible en un mediano plazo. Aparte del impacto que este retroceso tiene en la economía del país, su efecto negativo es determinante en el caso del transporte público de pasajeros, que a su vez ha provocado un ausentismo importante en el sector laboral y que es un elemento que incide en el retroceso del aparato productivo. Algunos dirigentes empresariales estiman que el ausentismo laboral supera el 30 por ciento de las nóminas y que buena parte de ese porcentaje corresponde a trabajadores que no pueden llegar a las empresas por falta de transporte. Igual efecto negativo tiene la falta de unidades para transporte de mercancías, que ha provocado un alza gigantesca de los fletes, con el añadido de que ese aumento de los costos no puede ser trasladado al precio de los productos, por los controles establecidos por el gobierno. Sin transporte eficiente no hay posibilidad alguna de que sea viable la economía de cualquier país y su falla es un lastre que cada año impacta negativamente el PIB, tal como está pasando en la actualidad en nuestro país. Y además de todo ello está el problema que para muchas personas y familias significa no poder viajar de una ciudad a otra cuando lo desean.

Frenazo en la construcción
Las ciudades venezolanas exhiben cientos de proyectos de construcción paralizados a medio camino, por una serie de dificultades que enfrentan los constructores. Hasta hace un par de años el problema más importante eran las exigencias desmedidas de los numerosos sindicatos del sector, tanto en el control de ingreso de personal, como en las sumas de dinero efectivo que exigían todas las semanas para permitir el avance en la obra. Algunos dirigentes empresariales de la construcción afirmaron que esos pagos a los sindicatos llegaron a significar hasta el 10 por ciento de la inversión en la obra. Pero ahora, además de ese elemento que persiste, está la escasez de materiales de construcción, comenzando por el cemento, que cuando se consigue cuesta 20 o 30 veces más que el precio regulado. Las cabillas a precio regulado por Sidor desaparecieron del mercado, que está controlado por bachaqueros que imponen sus precios bajo el lema de “Tómalo o déjalo”. Hay bloques de sobra por la paralización de la construcción, como también hay mucha mano de obra ociosa por la misma causa. El único aspecto positivo en el sector es que con la alta paridad del dólar libre, la inversión de dólares en la construcción es un excelente negocio porque el costo por metro cuadrado es la mitad de lo que cuesta en el exterior.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/Iz9ipvYjAnxFCJcV5hWzES

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
error: