Opinión

Bitácora industrial

Creo que la única ciudad del país que nació y creció como consecuencia de un proyecto industrial, es Puerto Ordaz, que posteriormente pasó a ser Ciudad Guayana, junto a San Félix
viernes, 24 febrero 2023

Limitaciones de Chevron
La Chevron, como se sabe, es la única empresa petrolera de Estados Unidos que tiene licencia para operar en Venezuela, por una exención especial de las sanciones económicas que ese país impuso al gobierno de Maduro. Cuando Trump impuso esas sanciones, Chevron estaba produciendo 220.000 barriles diarios y a su regreso en noviembre pasado, al serle otorgada la licencia No 41 del Departamento del Tesoro, reinició operaciones con 90.000 barriles, que ha ido aumentando hasta 120.000 en la actualidad. Esa cifra puede seguir creciendo, pero para ello Pdvsa y el gobierno tendrían que adoptar algunas decisiones. El primer problema que tiene Chevron es que la falta de mantenimiento en la Barra del Lago de Maracaibo tiene muy bajo calado debido a falta de dragado desde hace años. Eso impide la navegación a buques petroleros grandes, por lo que Chevron tiene que llevar el crudo en buques pequeños hasta muelles en el Caribe cercano, para trasegarlo allí a buques grandes, que finalmente lo llevan hasta los muelles petroleros del Golfo de México. Eso por supuesto tiene un costo adicional, que reduce la rentabilidad del negocio de Chevron. El otro problema es que antes de las sanciones, en Venezuela operaban varias empresas norteamericanas y de otros países, que prestaban excelentes servicios a las petroleras. Muchas de ellas fueron expropiadas, pero además fue aprobada una ley que prohíbe esas empresas extranjeras de servicios petroleros, y ahora Chevron necesita de ellas para hacerle mantenimiento a los pozos y a otras instalaciones de extracción y manejo del crudo. La Asamblea Nacional tendría que aprobar una modificación de esa ley para que algunas empresas extranjeras puedan prestar esos servicios, en vista de que las empresas expropiadas no están en condiciones de hacerlo de manera eficiente. Muchos parlamentarios están a favor de modificar la ley, pero otros consideran que “eso sería un retroceso en el proceso revolucionario” y lo siguen demorando. Pero hay una limitante más importante, esta vez en el ámbito financiero. Es que esa Licencia 41 le prohíbe expresamente a Chevron que realice inversiones para desarrollar nuevos pozos, o le pague a Pdvsa el crudo que extrae. De esa manera, las inversiones necesarias para aumentar la producción tendrían que ser hechas por PetroBoscan, PetroIndependencia, PetroIndependiente o PetroPiar, que son las empresas en las que Chevron es socio de Pdvsa. Según los expertos que manejan estos temas, el otro problema que ha tenido que manejar Chevron es la dificultad para conseguir personal técnico venezolano de primer nivel para sus operaciones, porque se trata de un recurso humano que es muy bien pagado en el exterior y que en su gran mayoría ha emigrado del país. Pero algo tendrá que hacer el gobierno para facilitarle el trabajo a la Chevron, si quiere que alcance y supere los 220.000 barriles diarios que estaba produciendo antes de la imposición de las sanciones. Según los expertos, eso es perfectamente posible, pero podría llegar el momento en el que para ello sea necesario que Estados Unidos amplíe la licencia que le otorgó a Chevron, y eso solo sería posible si Maduro acepta algunas de las exigencias que le están haciendo en el plano político, incluyendo ciertas condiciones para las próximas elecciones presidenciales. Mientras tanto Chevron sigue llevándose parte de su producción, a un ritmo de unos 100.000 barriles diarios, como abono a lo que le debe Pdvsa y a cambio de diluyentes para alivianar los crudos extra pesados de la Faja del Orinoco, en el mejorador de PetroPiar.

El futuro de Guayana
Creo que la única ciudad del país que nació y creció como consecuencia de un proyecto industrial, es Puerto Ordaz, que posteriormente pasó a ser Ciudad Guayana, junto a San Félix. Incluso toda Guayana se desarrolló en las cuatro últimas décadas del siglo pasado, gracias al aprovechamiento de sus vastos recursos naturales, incluyendo su gran potencial hidroeléctrico. Eso determinó que la economía de Guayana dependiera casi exclusivamente de las industrias básicas y el plantel de industrias privadas que crecieron en su entorno. Con esa gran industria paralizada casi totalmente, era inevitable que la economía colapsara hasta el estado en el que está. En 50 años, Guayana no logró desarrollar una economía alternativa a las industrias básicas y hoy está pagando ese error. La precaria economía que sobrevive es debido a que aunque están paradas, decenas de miles de trabajadores de esas industrias básicas siguen recibiendo los sueldos que les paga el gobierno, porque ninguna de ellas genera recursos suficientes para hacerlo. Siempre insistiré en que el proyecto industrial de Guayana sí tiene futuro, pero para reactivarlo, el gobierno que sea tendría que crear las condiciones indispensables para que ello sea posible. Ya está visto que este gobierno no tiene interés alguno en recuperar las industrias básicas, salvo algunos trenes de Sidor, unas pocas celdas en Venalum y algo de alúmina en Bauxilum, pero eso está a años luz del potencial que sigue teniendo esta región. Vienen elecciones presidenciales, y ya tendremos oportunidad de ver qué le ofrecen a Guayana los candidatos. Porque si fuera por las promesas y los proyectos de este gobierno, Guayana tendría que ser el emporio industrial más grande del mundo.

La producción industrial
La producción industrial en el país no ha crecido hasta donde haría suponer la supuesta recuperación económica. Hay índices económicos que se han movido en sentido positivo, pero la producción del aparato industrial sigue más o menos en los mismos niveles que hace dos años. Algunas plantas productoras de alimentos han tenido un repunte inferior al 10 por ciento, pero nada que ver con un repunte importante que pudiera tener relación directa con eso de que “Venezuela se arregló”. Lo que sí es cierto es que algunos empresarios industriales han dicho que están trayendo repuestos para sus plantas, confiando en que es cierta esa recuperación económica y que ellos puedan reactivar por lo menos una parte de su capacidad productiva. Lo otro es que ha aumentado la importación de algunos productos que antes de hacían en el país, lo que significa que hay mayor demanda, y eso sería lo que anima a los empresarios a invertir para reactivar sus plantas. En todo caso habría que esperar hasta el fin de este primer semestre para ver si efectivamente hay un repunte del aparato productivo del país.

Precios internacionales
Solo como referencia y en US$/TM.
(Las cifras entre paréntesis son
de la semana anterior)
Metales no ferrosos
Aluminio (2.384) 2.418
Premium USA (420) +420
Al. Alloy (2.150) 2.150
Alúmina (364) 369
Al. Chat. (1.957) 1.955
Oro onza (1.839) 1.822
Plata oz. (21,59) 21,53
Platino oz (927) 947
Cobre (8.857) 9.112
Zinc (3.018) 3.057
Níquel (26.143) 26.431
Plomo (2.052) 2.103
Estaño (26.658) 26.848
Acero
USA (822) 852
Europa (832) 844
China (650) 670
Cabillas U.S. (723) 766
Chatarra (426) 465
Hierro (124,34) 125.77
Briquetas (310) 310
Alimentos
Maíz (268) 268
Trigo (739) 762
Avena (375) 270
Soya (554) 558
Azúcar (549) 581
Café (Qtal) (166) 177
Aceite soya (1.300) 1.349
Ace. girasol (1.248) 1.248
Petróleo (barril)
Vzla. (58,17) 58,17
Opep ( 81,14) 81,14
W.T.I (78,80) 75,42
Brent (85,51) 82,22
Gasolina (248) 238
Gasoil (132) 127
Gas1.000 p. (2,53) 2,32

cheogomez@gmail.com

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HWyKZ9dACBI9Tl0joLIRVu

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: