Opinión

Bitácora Industrial

"Si este aumento se confirma, sería de 12,5 dólares mensuales, a razón de 0,40 dólares diarios"
viernes, 03 mayo 2019

Financiamiento externo

Más allá de lo que pueda ocurrir en la crisis de gobierno que vive el país, la recuperación de la economía requiere de ingentes aportes de recursos financieros provenientes del exterior, bajo la modalidad de préstamos, inversión, ayuda directa, intercambio comercial o cualquier otra forma de financiamiento. Al respecto los economistas no son unánimes en cuanto a la cifra de recursos que necesita el país, pero muchos de ellos se concentran alrededor de la mitad de la reducción del PIB, que rondaba los 400 mil millones de dólares, para bajar a menos de 200 mil millones en la actualidad. Eso significa que para estos expertos, el país necesitaría una inversión que en todo caso no podría estar por debajo de esos 200 mil millones de dólares, para un programa de recuperación de por lo menos una década y cuyos primeros resultados se podrían estar viendo en unos tres años. En lo inmediato, los economistas consideran que los primeros aportes provendrían del Fondo Monetario Internacional, destinados en principio a estabilizar hasta donde sea posible las finanzas públicas y la moneda, así como a la reducción de los índices de inflación. Paralelamente se estarían financiando proyectos de desarrollo para la recuperación de la economía, tanto en obras de infraestructura como en el aparato productivo industrial público y privado. Por su parte, el Banco Mundial podría realizar inversiones en materia de salud pública y en educación, que como se sabe son fondos no retornables. Aparte de los aportes de organismos multilaterales, varios gobiernos han ofrecido ayuda financiera para la recuperación de la economía del país. Pero todos los economistas no oficialistas coinciden en que será imprescindible una apertura al capital privado extranjero en materia petrolera, en donde son necesarias grandes inversiones que sobrepasan abiertamente las posibilidades de Pdvsa, e incluso del país. Siendo el país con las más grandes reservas petroleras del planeta, las posibilidades de crecimiento son infinitas en la explotación de esos yacimientos y solo bastaría un marco legal adecuado que estimule esas inversiones. De igual manera los expertos consideran vital la recuperación de la capacidad refinadora del país, para lo cual es necesaria la apertura a los inversionistas extranjeros, tanto para las instalaciones ya existentes como para la posibilidad de construcción de nuevas plantas refinadoras. Los economistas plantean la recuperación de la economía del país como algo que trasciende la posibilidad de un cambio de gobernó, considerando que es algo que tendrá que hacer éste o cualquier otro gobierno en el futuro inmediato. Aunque el gobierno insiste en que no ha solicitado ayuda del FMI, del que se retiró hace unos años, expertos de ese organismo tienen elaborado un proyecto de rescate de nuestra economía, aunque no han precisado cifras de inversión. Para el gobierno venezolano, el FMI es un instrumento de Estados Unidos para someter a los pueblos de los países en desarrollo, aunque en realidad es un organismo independiente, integrado por casi 180 países, que hacen aportes financieros anuales en proporción a su PIB.

 

El salario

Hasta ayer jueves al mediodía Bitácora no había podido verificar la existencia de un decreto presidencial, de Maduro, con el aumento del salario mínimo, aunque varios miembros de la “asamblea constituyente” anunciaron que lo habían establecido en 40.000 bolívares, más 25.000 de bono alimentario o cesta tique. Si este aumento se confirma, sería de 12,5 dólares mensuales, a razón de 0,40 dólares diarios, lo que estaría por debajo de 2 dólares diarios que los estándares internacionales establecen como umbral de pobreza y menos de un dólar que marca la pobreza extrema. El economista y ex director del Banco Central, diputado José Guerra, plantea establecer el salario mínimo en 20 dólares, que al cambio Dicom son 100.000 bolívares, y en un plazo de dos meses llevarlo por lo menos hasta 30 dólares. De todas maneras, ese salario estaría muy por debajo del costo de la canasta básica, que según Cedice requiere diariamente de dos salarios mínimos de 18.000 bolívares mensuales, para un total mensual de un millón de bolívares, equivalentes a 200 dólares. Este costo de la canasta básica de Cedice incluye las necesidades básicas mensuales para una familia de 5 personas. Aún si se concretara el aumento propuesto por el economista Guerra, se requerirían 10 salarios de 20 dólares para que esa familia cubra el costo de la canasta básica, y más de seis si se fijara en 30 dólares.

 

Salarios en Latinoamérica
Costa Rica 519
Chile 444
Uruguay 413
Ecuador 394
Honduras 384
Paraguay 336
Bolivia 307
Argentina 282
Perú 281
Panamá 265
Colombia 256
Brasil 255
El Salvador 203
R. Dominicana 186
México 165
Nicaragua 126
Haití 76
Cuba 29
Venezuela (!!) 3,6 ó 18

Salarios en otros países

Mucha gente considera que los mejores salarios se pagan en Estados Unidos, en donde la mayoría de los trabajadores cobra un promedio de 10 dólares por hora, pero hay otros países en donde los salarios son superiores. Trabajando 5 días a la semana, a 8 horas diarias, el trabajador norteamericano ganaría un mínimo de 1.600 dólares mensuales, que sería un ingreso de poco menos de 20.000 dólares anuales. Pero en Luxemburgo, Suiza, Irlanda y Holanda, el promedio mensual supera 4.000 dólares, y en Gran Bretaña, Australia, Noruega y Canadá está sobre los 3.000 dólares, con la ventaja adicional de que la calidad de los servicios públicos hace que los ciudadanos gasten menos para tener una buena calidad de vida. En los países asiáticos hay desigualdades, como entre los 3.100 dólares de salario mensual en Qatar y los 90 de Siria. En Singapur el ingreso mensual promedio de cada trabajador es de 2.800 dólares, Emiratos Arabes Unidos 2.600, Japón 2.500, Hong Kong 2.400, Corea del Sur 2.300, Israel 2.200, Kuwait 1.900, Arabia Saudita 1.600, Taiwán 1.100 y China 905. Exceptuando a Siria, que tiene una guerra civil desde hace 5 años, todos los países asiáticos y casi todos los de Europa tienen salarios más de diez veces superiores al promedio de Latinoamérica. En Europa del Este hay sin embargo países con salarios muy bajos, como los 500 dólares de Letonia, que contrastan con los 1.500 de Alemania y Francia, y son 6 veces menos que el ingreso promedio mensual de los trabajadores de Gran Bretaña.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/G1A3T9ZMeGbLSwky655UNo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia 

error: