Opinión

¿A quién queréis vos? ¡A vos! ¿Y vos? ¡¡A vos!!

"En los lugares donde coexisten el 'vos' y el 'tú', en general la forma menos prestigiosa es el 'vos'".
miércoles, 24 noviembre 2021

El título de este artículo registra una breve conversación apasionada entre dos enamorados: ¿A quién queréis vos? :¡A vos! ; ¿Y vos? : ¡¡A vos!! Pues de eso hablaremos.

Por algo, sin querer caer en egocentrismos puros ni en provincialismos estériles, canta una gaita zuliana: “ ♬ ♪ Por amar este suelo me llaman regionalista…Dios nos dio la bendición de nacer en este suelo. Yo si soy regionalista… ♪ ♫.“. Así repica la gaita y así proclama el zuliano con su voz su afecto por su región. Como así lo manifiesta y haría un guayanés por su Orinoco y el Parque Nacional Canaima, un andino por su Pico Bolívar, San Pedro del Río o un llanero por su querencia el llano hermoso, lleno de ganado y el aroma a mastranto, sin olvidarnos del margariteño cuando con su voz muy resonante y llena de chispa alegre se refiere sus pueblos La asunción, Juan Griego, El Valle, Pampatar y su querida Virgen del Valle. Así pues, “Todos, toditos somos regionalistas”.

Cómo podrán darse cuenta voy a hablar del Zulia, del maracucho y especialmente del “voseo”. El “vos” identifica a todos los zulianos, al maracucho. Aunque en otros lugares nacionales e internacionales también lo usen, pero no con el sentir apasionado pegajoso y altisonante de un nacido en esa tierra.

En general, el ‘vos’ se extiende totalmente por Argentina, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, y en regiones de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, México y Cuba. Sin embargo, el ‘vos’ no tiene la misma evocación en todos estos países.

“En los lugares donde coexisten el ‘vos’ y el ‘tú’, en general la forma menos prestigiosa es el ‘vos'”. (Virginia Bertolotti, 2015).

Realmente, en Venezuela, el voseo es norma regional, es decir, que tiene prestigio dentro de la región en el occidente, en el estado de Zulia. Allí los hablantes se enorgullecen de su empleo. Pero es sub estándar en la zona andina. Allí no todos se avergüenzan del uso, porque lo consideran incorrecto. En Venezuela, en especial en la zona andina, el “ustedeo” coexiste con el voseo. Sin embargo, Moreno Sánchez José y Nora Bravo Suárez (1999), afirman lo siguiente:

Hoy, todavía se conserva la elegancia del hablar cortesano, haciendo especial énfasis en la tercera persona del plural: ¿Vos a dónde vaís? ¿ Y vosotros qué haceís? Comete esto, Venid acá, Bajadme aquí, etc., lo cual se conserva. Pero el tiempo se ha encargado de reemplazar esa españolizante y sonora “d”, por un acento, y en lugar de “venid”, se suele decir “vení”, el hacedme fue sustituido por hacerme y así sucesivamente.

Así pues, el “vos” se repite con orgullo en toda “la tierra del sol amada”(Udón Pérez), desde la persona más humilde hasta el más culto. Las frases, aforismos y locuciones de los zulianos se han instituido desde la base del sentimiento. En el Zulia numerosas cosas se han trasformado, pero no hay forma que se dimita su lenguaje, éste es su distintivo de su personalidad e identidad individual y colectiva.

El maracucho, por antonomasia, histórica psicológica y socialmente se ha caracterizado por su acentuado regionalismo. El Voseo como lo referimos, es uno de los ejemplos más evidentes de esa necesidad de diferenciarse de otros pueblos o regiones. No busca el parecido, averigua y consigue la singularidad. Posee una alta percepción diferencial (Iraset Páez Urdaneta, 1985): “La personalidad etnológica del maracucho es obviamente diferente a la de un barquisimetano, un coriano, un venezolano del litoral central, un andino, y ello no es sólo producto de unas circunstancias climatológicas y de unos modos de economía”.

Y, algo bien interesante es que lo característico en el Voseo del zuliano, el maracucho, se conjuga en el plural más no en el singular. Por ejemplo “Vos cantáis”, Vos decís”, “Vos correís” en lugar de decir “Vos cantás”, “Vos corrés”, etc., como se conjuga en la mayoría de los países latinoamericanos que usan el “Vos”, verbigracia Argentina.

Algo que no puedo dejar de mencionar el complemento de tantos refranes y expresiones características, singulares y únicas del Zulia, por ejemplo, los zulianos, los maracuchos especialmente, están persuadidos de tener gran poder de descripción, de allí los refranes y expresiones que utilizados diariamente: “Cuando se caiga el puente”, expresión que se hizo popular a inicios de los años 60 como una forma de responder o expresar algo que nunca pasaría, pero en 1964 el buque tanque “Esso Maracaibo” chocó contra la estructura y derribó un trecho del mismo haciendo posible lo que parecía imposible. Expresiones, folclóricas por demás, tales como: “Más salao que lampazo e´ barco”, “Más seco que pañal de muñeca”, “Más apurado que machorro en piso pulido”, “Más ordinario que un sanitario transparente”, casi todos iniciados con el adverbio de cantidad “más”, demostrando así la “exageración” en el lenguaje del maracucho, en general. También se utilizan expresiones como “mialma” y “vergación”, las cuales se conjugan en todos los tiempos verbales posibles. Por ejemplo; ¡Mialma, no sabía eso!, ¿Estáis preñaa, mialma?; “Con la pepa e Billy Queen”.

Algo más, el maracucho de hacer uso de su voseo, recurre a algo que se denomina como la “semántica inversa” del lenguaje, cuando por ejemplo dice: “Vergación, Yo no quiero nada con él”; Significado literal: Rechazar (Denotativo); Significado en “Semántica Inversa”: Apreciar. (Connotativo). Y esta otra frase:“Vértale, te quedó muy bonito”; Significado literal: Hacer algo bien hecho. (Denotativo); Significado en “Semántica Inversa”: Hacer algo mal hecho.(Connotativo). Otro ejemplo, sería : “¿Qué fue? Estáis feíto pues” ¡Qué molleja! ;Significado literal: No estar bonito (Denotativo); Significado en “Semántica Inversa”: Estar bonito. (Connotativo). Así muchas expresiones que significan todo lo contrario.

Conclusivamente podemos señalar el Voseo se puede representar realmente socialmente como un fenómeno lingüístico identificado como el “otro Castellano de América”, que a nuestro juicio pudiese situarse dentro de lo que García-Lorente llama un “Giro lingüístico”. Ya, en 2005, el “Diccionario Panhispánico de Dudas”, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), en atención a la existencia real del “voseo” declararon y aceptaron que no hay un único castellano. En otras palabras, que existía según ellos otro castellano.

Prometo para próximos artículos tocar con cierta aproximación otras regiones, por distintas razones. Una porque no existen egoísmos y segundo porque Venezuela es : ¿Tierra de Gracia? ; ¿Tierra de Realismo Mágico?. Sí, porque no podemos dejar de recordar al gran escritor colombiano, Premio Nobel, Gabriel García Márquez, el “Gabo”, maestro del Realismo Mágico, quien con su estilo narrativo en donde la ficción latinoamericana se “funde” o coincide casi exactamente con la propia naturaleza de la región al asemejarse con una realidad que se ve, se siente y se percibe.

Y, eso puede apreciarse precisamente en la diversidad manifiesta del lenguaje (más que ello del dialecto) y de la tradición cultural de los venezolanos según las distintas regiones. Por eso, recordemos al “Gabo”, sin intentar abarcar toda su profundidad literaria y aún menos sin perdernos en nuestra idea principal de hablar en forma por demás sucinta de esos dos o más aspectos identificativos del oriundo venezolano. Y, hacemos la observación de brevedad, porque no queremos pecar de ambiciosos en explayarnos en estos contenidos, aun a sabiendas de la riqueza, lo valioso y trascendental de tan descriptivos elementos identificativos de los venezolanos: su lenguaje (dialectos), su identidad, en general sus tradiciones culturales.

“No se preocupen ya tengo ´caricanteao´ el próximo artículo de opinión” . Gracias.

Calgary, Canadá, noviembre 2021

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/JJTuanq3QXp28eDohdWD68

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: