Salud

OMS: más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental

La organización instó a los países a mantener la inversión y dar mayor prioridad a la salud mental.
miércoles, 03 septiembre 2025
Cortesía | La OMS recalcó la urgencia de mantener la inversión y dar mayor prioridad a la salud mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental, siendo algunas de estas afecciones la ansiedad y la depresión.

Pese a que muchos Gobiernos han reforzado sus políticas y programas en esta área, indicó que es necesario incrementar la inversión y la acción en todo el mundo a fin de ampliar los servicios para proteger y promover la salud mental de las personas.

«Los trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, son muy frecuentes en todos los países y grupos poblacionales, y afectan a todas las edades y todos los niveles de ingresos. Constituyen la segunda causa de discapacidad prolongada, aumentan el número de años de vida saludable perdidos, generan gastos en atención de salud para las personas y las familias afectadas y ocasionan pérdidas económicas sustanciales en todo el mundo», refiere una nota de prensa publicada por la organización.

Citando los datos publicados en dos informes, World mental health today y Mental health atlas 2024, explicó que aunque se reseñan algunos progresos, también se hace referencia a importantes deficiencias en la respuesta mundial a estos trastornos.

Por su parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, enfatizó que «la transformación de los servicios de salud mental es uno de los desafíos más urgentes para la salud pública».

«Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías. Es una medida que ningún país puede permitirse descuidar: todos los gobiernos y dirigentes tienen la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención a la salud mental no se considere un privilegio, sino un derecho básico para todos», acotó.

Principales datos de los informes

De acuerdo con los datos aportados por uno de los informes, las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas en conjunto por los trastornos de salud mental. Además, los trastornos más habituales tanto para hombres como para las mujeres son la ansiedad y la depresión.

A esto se suma que el suicidio sigue siendo un gran problema, ya que se estima que en 2021 fue la causa de 727.000 decesos. También es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de todos los países y contextos socioeconómicos.

Con respecto al impacto económico, refiere que aunque los costos directos en atención de salud son considerables, los indirectos pueden ser superiores, particularmente, por la pérdida de productividad. «La depresión y la ansiedad cuestan a la economía mundial alrededor de un billón de dólares estadounidenses al año», agregó.

Asimismo, el segundo informe reconoce la mejora significativa de los países en sus políticas y planes en materia de salud mental desde 2020, adoptando enfoques basados en los derechos y con actividades para brindar apoyo durante las emergencias sanitarias.

Sin embargo, son pocas las naciones que cuentan con leyes sobre salud mental basadas en los derechos, y «solo el 45% de los países señaló que su legislación cumplía plenamente las normas internacionales de derechos humanos».

«El promedio del gasto público en este ámbito sigue siendo apenas el 2 por ciento del presupuesto total en salud, un porcentaje que no ha variado desde 2017. Además, se observan marcadas disparidades entre países: mientras que los de ingresos altos gastan USD 65 por persona en salud mental, los de ingresos bajos dedican a ello apenas USD 0,04. El promedio mundial de trabajadores de la salud mental es de 13 por cada 100.000 habitantes y se observan graves carencias en los países de ingresos bajos y medianos», arrojó el informe Atlas.

Añade que es lento el avance en la reforma y desarrollo de los servicios de salud mental, con menos del 10% de los países que han completado la transición a modelos de atención comunitaria, mientras que la mayoría permanece en fases iniciales. «La atención hospitalaria continúa dependiendo en gran medida de los hospitales psiquiátricos», manifestó.

Por otro lado, resaltó que existe una mayor integración de la salud mental en la atención primaria, con el 71% de los países cumpliendo al menos tres de los cinco criterios de la organización con este respecto. Agregó que en los países de ingresos bajos se da atención a menos del 10% de los afectados, diferente lo que ocurre con los de ingresos altos, donde se registra un porcentaje superior al 50%.

«Más del 80 por ciento de los países ofrece actualmente apoyo a la salud mental y psicosocial como parte de la respuesta a las emergencias, frente al 39 por ciento en 2020. También ha aumentado la disponibilidad de servicios ambulatorios de salud mental y de telemedicina, aunque el acceso a ellos sigue siendo desigual», refiere el documento.

Mayor prioridad a la salud mental

La OMS recalcó que estos datos evidencian la urgencia de mantener la inversión y dar mayor prioridad a la salud mental, así como promover la colaboración multisectorial para un mayor acceso a la atención, reducir la estigmatización y abordar las causas profundas de estas afecciones.

Instó a los gobiernos y a los asociados mundiales a redoblar los esfuerzos para transformar de forma sistémica los servicios de salud mental, que exista una financiación equitativa, más reformas y leyes que garanticen los derechos, una inversión sostenida y ampliar la atención comunitaria centrada en las personas.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: