Salud

Nuevo estudio confirma que tratamiento de la hipertensión disminuye el riesgo de demencia

Este trabajo apunta a las intervenciones para afrontar la hipertensión como estrategias preventivas eficaces frente al deterioro cognitivo.
Por: 20 Minutos
viernes, 25 abril 2025
Hipertensión
Cortesía | Hay evidencias de que las dos condiciones están relacionadas

El tratamiento adecuado de la hipertensión arterial puede reducir sustancialmente el riesgo de demencia y de deterioro cognitivo, según indica una nueva investigación publicada recientemente en el medio especializado Nature Medicine.

Varios estudios recientes habían venido señalando un vínculo muy importante entre la condición neurodegenerativa y la enfermedad cardiovascular, que cerca de la mitad de adultos en España.

No sólo eso, sino que apunta al abordaje de la hipertensión como una estrategia preventiva muy valiosa frente al alzhéimer y la demencia.

Efectos positivos de tratar la hipertensión

En este caso, el trabajo consistió en un ensayo de efectividad aleatorizado y de gran cohorte (China Hypertension Control Project Phase-3, Crhcp-3) llevado a cabo sobre 33.995 adultos chinos con hipertensión sin tratar de 40 o más años, habitantes de 326 pueblos en tres provincias del gigante asiático.

En el grupo de intervención, los autores de la investigación pusieron en marcha una estrategia intensiva de reducción de la presión sanguínea (en contraste con la atención sanitaria usual en el resto de participantes) incluyendo fármacos y controles regulares con el fin de lograr una tensión sistólica inferior a 130 mm/Hg y una diastólica inferior a 80 mg/Hg.

También se proveyó a estos voluntarios de asesoramiento en el monitoreo de la tensión arterial en el hogar y en cambios sobre el estilo de vida, incluyendo la pérdida de peso, la restricción del sodio en la dieta y la reducción del consumo de alcohol.

De media, estas personas redujeron su presión sistólica desde los 157 mm/Hg al comienzo del estudio hasta los 127,6mmg/Hg a los 48 meses (cuatro años) y la presión diastólica desde los 87,9 a los 72 mm/Hg.

En el grupo de control, la presión sistólica descendió desde los 155,4 a los 147,7 mm/Hg y la diastólica cayó desde los 87,2 a los 81 mm/Hg.

Un riesgo un 15 % menor

Esa diferencia se relacionó con hasta un 15 % menos de probabilidades de desarrollar demencia (entendida como una categoría que incluye todas las causas posibles) en el grupo de intervención respecto al grupo de control.

Atendiendo al riesgo de padecer deterioro cognitivo, la reducción de las probabilidades llegaba a ser del 16 %.

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: