Ciencia y Tecnología

Aseguran que el hidrógeno oculto podría suministrar energía al mundo durante 170.000 años

La aplicación de una metodología pionera permite identificar zonas con grandes reservas, mientras la industria se prepara para aprovecharlo en la lucha contra el cambio climático.
Por: Infobae
viernes, 16 mayo 2025
Cortesía | El hidrógeno se considera desde hace tiempo una de las alternativas más prometedoras como fuente de energía verde

Un estudio internacional liderado por científicos de las universidades de Oxford, Durham y Toronto ha estimado que la corteza terrestre ha generado suficiente hidrógeno natural para abastecer la demanda energética mundial durante aproximadamente 170.000 años.

Según Popular Mechanics, la investigación, publicada recientemente en la revista Nature Reviews Earth & Environment, sostiene que la extracción de una fracción de este recurso podría contribuir de manera significativa a la reducción de emisiones de carbono, abriendo nuevas perspectivas en la transición hacia energías limpias.

El hidrógeno: potencial energético y desafíos actuales

El hidrógeno se considera desde hace tiempo una de las alternativas más prometedoras como fuente de energía verde. Sin embargo, Popular Mechanics señala que, en la actualidad, solo el 0,1% del hidrógeno producido a nivel mundial proviene de fuentes sostenibles, según datos del Foro Económico Mundial.

La mayor parte se obtiene a partir de hidrocarburos como el gas natural, un proceso que contribuye a las emisiones de carbono y al calentamiento global. Ante la urgencia de encontrar soluciones energéticas que no agraven el cambio climático, la comunidad científica explora nuevas vías para aprovechar el potencial del hidrógeno, entre ellas la búsqueda de reservas naturales en la corteza terrestre.

Estimaciones sobre la producción natural de hidrógeno

El estudio, detallado por Popular Mechanics, calcula que durante los últimos mil millones de años, la corteza continental de la Tierra ha producido suficiente hidrógeno para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad moderna durante unos 170.000 años.

Aunque no todo ese hidrógeno permanece accesible o puede extraerse de manera rentable, los autores subrayan que incluso la explotación de una pequeña parte de estas reservas podría representar miles de años de suministro energético. La clave, según el equipo, reside en identificar los lugares donde el hidrógeno se ha acumulado y puede extraerse de forma económicamente viable.

La “receta de exploración” para localizar y extraer hidrógeno natural

Para avanzar en la identificación de estos depósitos, los investigadores han desarrollado una metodología que denominan “receta de exploración”. Esta estrategia, explicada en el artículo de Popular Mechanics, permite evaluar no solo dónde podría encontrarse hidrógeno natural, sino también en qué lugares sería factible su extracción a escala comercial.

El método se basa en la presencia de tres elementos fundamentales: el propio hidrógeno, rocas reservorio capaces de almacenarlo y formaciones geológicas que impidan su fuga hacia la atmósfera. Además, la “receta” contempla tanto los procesos de generación del hidrógeno como los factores que pueden reducir su disponibilidad, como la actividad de ciertos microorganismos.

Barbara Sherwood Lollar, coautora del estudio y profesora en la Universidad de Toronto, destacó en un comunicado recogido: “Sabemos, por ejemplo, que los microbios subterráneos se alimentan fácilmente de hidrógeno. Evitar entornos que los pongan en contacto con el hidrógeno es importante para preservar acumulaciones económicas”.

Ubicaciones de interés: de Kansas a Albania

El análisis de los científicos identifica varias regiones del mundo con potencial para albergar reservas significativas de hidrógeno natural. Popular Mechanics menciona el caso de Kansas, en Estados Unidos, donde la formación del rift continental hace aproximadamente mil millones de años generó basaltos capaces de reaccionar con el agua y producir hidrógeno.

Chris Ballentine, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Oxford, planteó en declaraciones recogidas por Live Science la posibilidad de que estructuras geológicas en la zona hayan atrapado hidrógeno, lo que podría beneficiar a la sociedad actual.

La existencia de estos depósitos no es solo teórica. A inicios de 2024, un estudio publicado en Science reportó el hallazgo de la mayor reserva conocida de hidrógeno en Albania, lo que refuerza la viabilidad de encontrar y explotar este recurso.

Además, el equipo ha identificado otras áreas de interés, como las inmediaciones del Parque Nacional de Yellowstone en Estados Unidos, así como regiones en Tanzania e India, que podrían albergar reservas tanto de hidrógeno como de otros gases valiosos.

Desafíos, oportunidades y el papel de los microbios

El aprovechamiento del hidrógeno natural enfrenta retos técnicos y biológicos. Uno de los principales obstáculos es la acción de los microbios subterráneos, que consumen hidrógeno y pueden reducir la cantidad disponible para su extracción.

Los autores del estudio insisten en la importancia de evitar que estos microorganismos entren en contacto con el gas, para así preservar acumulaciones económicamente rentables. La viabilidad comercial depende de la existencia de formaciones geológicas adecuadas que permitan almacenar el hidrógeno y evitar su dispersión.

Una apuesta por la exploración de hidrógeno natural

Con el objetivo de llevar estos hallazgos al terreno práctico, los autores del estudio han cofundado la empresa Snowfox Discovery.

La misión de esta compañía es “buscar acumulaciones de hidrógeno natural significativas para la sociedad”. La iniciativa busca aplicar la “receta de exploración” desarrollada por el equipo para localizar y evaluar depósitos que puedan ser explotados de manera sostenible y rentable.

Investigación paralela sobre reservas de helio

El interés de los investigadores no se limita al hidrógeno. Chris Ballentine y John Gluyas, coautores del estudio y profesores en la Universidad de Durham, publicaron en 2023 un trabajo sobre la localización de reservas ocultas de helio, un gas esencial para aplicaciones como la refrigeración de superconductores y que actualmente escasea en el mercado.

A comienzos de este año, el equipo analizó terrenos en Yellowstone, Tanzania e India como posibles fuentes de helio, lo que amplía el alcance de la investigación hacia otros recursos estratégicos.

La información publicada por Popular Mechanics concluye que, según las estimaciones del grupo de científicos, existen abundantes reservas de hidrógeno natural en la corteza terrestre.

Snowfox Discovery se ha propuesto identificar y aprovechar estos depósitos, con la expectativa de que el hidrógeno natural pueda convertirse en una fuente energética clave para la sociedad y contribuir de manera sustancial a la reducción de emisiones de carbono en el contexto de la lucha contra el cambio climático.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
error: