Ciudad

Ucab presentó oficialmente su Observatorio de la Región Guayana

El economista Omar Zambrano denomina “recuperación no productiva” lo que sucedió en Venezuela en 2021.
viernes, 22 abril 2022
Cortesía Prensa Ucab Guayana | Peraza resaltó el papel de las u

“¿Venezuela se arregló o somos un gato muerto?” Este es un dicho de los economistas: Cuando algo se cae desde demasiado alto, hasta un gato muerto -cuando da contra el piso- rebota. El símil describe que cuando las caídas son tan fuertes –como las que vive Venezuela-, los efectos de rebote lucen gigantes. No obstante, la realidad es que cuando una economía cae 80 %, debe crecer 400 % para llegar apenas al punto inicial donde inició la caída.

Con este planteamiento inició su conferencia el economista Omar Zambrano, representante de Anova Policy Research, invitado para la presentación del Observatorio de la Región Guayana, adscrito al Centro de Estudios Regionales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab) extensión Guayana.

El evento se realizó en el Auditorio Constanza Verolini, y contó con la asistencia de representantes de las fuerzas vivas de la ciudad, gremios, cuerpos diplomáticos, universidades, organismos multilaterales, oenegés, medios de comunicación social y autoridades de la comunidad ucabista.

¿Qué tipo de Universidad queremos ser aquí y ahora?

El padre Arturo Peraza Celis SJ, vicerrector de la Ucab Guayana, inició el acto haciendo una reflexión sobre la diferencia que existe entre la educación en los liceos y la universitaria, la cual se basa no solo en la transferencia, sino en la generación de conocimientos.

“Usted sabe si una Universidad vale o no vale, cuando esta investiga y genera conocimientos; no porque da clases y repite conocimiento adquirido”, destacó el sacerdote jesuita.

“La investigación es el centro de la vida universitaria, entendiéndola como un proceso creativo. Tenemos que involucrar sistémicamente a toda la Universidad en la investigación, de manera que el alumno lo que recibe es un modo de proceder, una manera de ser que se inquieta, pregunta, busca, encuentra y resuelve. Un profesional resuelve problemas”, resaltó el padre Peraza.

Sobre las motivaciones para la creación del Observatorio de la Región Guayana, Peraza señaló que “Bolívar tiene un aspecto interesante, somos la puerta al mundo amazónico, el cual representa planetariamente un conjunto de retos que hoy en día tienen plena vigencia: el problema ambiental, de sustentabilidad, pueblos originarios, minería, entre otros y cómo esto le habla a la humanidad entera, porque es la humanidad la que está en juego en este momento. La pregunta entonces es: ¿cuál es nuestro papel en esta zona donde se está cometiendo un genocidio masivo, rompiendo las estructuras de la naturaleza y de las comunidades asentadas en la región?”.

Todo el que ha transitado por la troncal 10 –refirió Peraza- lo único que se ha encontrado es un cordón de pobreza generado por el oro y el aprovechamiento de otros minerales en el estado, un territorio que -en vez de ser un productor de riqueza como lo fue antes (por ejemplo, la generada por las empresas básicas) se ha convertido en un productor de miseria, de pobreza y de explotación social.

El Observatorio: espacio de intercambio y colaboración

Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales de la Ucab Guayana, destacó la importancia de la creación del Observatorio de la Región Guayana, el cual busca comprender -de la forma más solidaria y dialogante posible- las complejidades de los múltiples problemas de la zona y especialmente de la gente que la habita.

Detalló que los observatorios sociales son una potente herramienta para la gestión de la información y conocimiento y por lo tanto justifican su utilidad en distintos ámbitos, escalas y para observar distintos fenómenos. Permiten buscar información, discernir su relevancia, organizarla de modo coherente y presentarla de forma clara, lo cual favorece a que la investigación promueva el diálogo y el encuentro con la realidad.

En este sentido, el Observatorio de la Región Guayana se ha propuesto registrar y sistematizar de manera permanente, confiable y oportuna, información sobre la región, en lo que respecta al bienestar humano como condición del desarrollo sostenible.

La desigualdad es el signo de los tiempos

“La verdad es que podemos ser un ‘gato muerto’ o no; hay elementos que dicen que no, pues Venezuela muestra recuperación en algunas áreas. Hoy estamos en un escenario marcado por la dolarización transaccional, ‘libre mercado’ para el emprendimiento, ‘libre comercio’ para la importación de bienes terminados y mayor disponibilidad de bienes de consumo. Existen brotes verdes en algunos sectores, pero la desigualdad es el signo de los tiempos”, expresó Omar Zambrano, quien tiene maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

A un año de lo que Zambrano denomina “recuperación no productiva”, el también profesor de la Ucab explicó que poca gente participa en el mercado laboral: en Venezuela, solo 53,8 % de las personas entre 15 y 64 años participa en el mercado laboral y 8,8 millones de adultos en edad productiva no generan ingresos autónomos.

Los ingresos laborales han mejorado, pero siguen siendo muy bajos. La situación de los salarios ha mejorado, pero en promedio los ingresos laborales en dólares siguen siendo precarios (110 dólares mensuales, en Caracas) con una gran heterogeneidad.

Las remesas ayudan, pero no tanto como se cree; de acuerdo a cifras preliminares, 18 % del total de familias venezolanas dice que recibe remesas y que estas son de 84 dólares mensuales en promedio. También, otras actividades ilícitas acentúan la desigualdad social en el país.

Otro indicador es la alta vulnerabilidad general y las brechas regionales, que en Venezuela registra 57%, es decir, 4.1 millones de hogares. Mientras que en el estado Bolívar es de 61 %, equivalente a 222 mil hogares.

Incluso existen grandes diferencias intra-regionales como en los municipios Caroní (53 %) y Sucre (94 %). “Guayana es un laboratorio de todo lo que está pasando en Venezuela”, por lo tanto, “entender a Guayana es entender a Venezuela”, aseveró Zambrano, fundador de Anova Policy Research.

En cuanto a la política económica y límites del crecimiento, y la dolarización de facto versus la dolarización formal, Zambrano indica que no se puede crecer sin crédito del sistema financiero. La estabilización basada en el tipo de cambio nominal puede limitar el futuro del desarrollo productivo.

También mencionó la importancia de la reactivación de los servicios públicos. Asimismo, la migración y fuga de capital humano calificado pasará factura en algún momento de la realidad nacional; al igual que recuperar la credibilidad, seguridad jurídica y protección de derechos de propiedad, es un proceso que va a costar y es de aprendizaje mutuo. “Habrá que ver hasta dónde podemos llegar”.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link:https://chat.whatsapp.com/Fcbp8XfRs1l7VdnHerR5lv

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
Publicidad
Publicidad
Publicidad
error: