Yerberito

Lo que debes saber de las semillas de acaí

Son conocidas por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protectoras contra las enfermedades crónicas.
jueves, 20 febrero 2025
Cortesía | Esta fruta tiene beneficios nutricionales

El açaí (Euterpe oleracea), una fruta típica de la Amazonia, ha ganado fama mundial en los últimos años como superalimento. Sus ampliamente reconocidos beneficios nutricionales han provocado un enorme aumento de la demanda nacional e internacional.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, Brasil produjo alrededor de 1,6 millones de toneladas de açaí en 2023. Sin embargo, esta popularidad ha traído consigo un importante problema medioambiental: los huesos, que representan más del 70 % del peso de la fruta, a menudo se eliminan de forma inadecuada.

Al comienzo de los años 2000, el profesor Roberto Soares de Moura, del Instituto de Biología Roberto Alcântara Gomes de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (IBRAG/UERJ), visitó el estado de Pará, principal productor de açaí de Brasil.

Durante su viaje, comprobó de primera mano los impactos causados por la eliminación irregular de estos huesos. Así surgió su interés por investigar las propiedades medicinales de estos residuos, en colaboración con la profesora Angela de Castro Resende.

En aquella época, había pocas iniciativas para reutilizar estas semillas. Con los años, han surgido algunos proyectos interesantes, desde la producción de cosméticos, bioplásticos, papel y biocarbón, hasta muebles y calzado.

Sin embargo, su potencial farmacológico está aún poco explorado. Ya se sabía que la pulpa de la fruta era rica en polifenoles, compuestos que se encuentran en las plantas, como el resveratrol en las uvas rojas y los ácidos fenólicos en los tés.

Estas sustancias son conocidas por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protectoras contra las enfermedades crónicas. Así surgió la hipótesis de que las pepitas también podrían contener antioxidantes.

Tras varios años de estudios –financiados por la Fundación Carlos Chagas Filho de Apoyo a la Investigación en el Estado de Río de Janeiro (FAPERJ)– nuestro equipo ha confirmado que la suplementación dietética con extracto de semilla de açaí tiene efectos muy prometedores contra la obesidad y la diabetes, demostrados en diversos modelos animales y cultivos celulares.

Beneficios para el hígado y el metabolismo

Desde los primeros resultados, publicados en 2010, hemos observado que al añadir a esta dieta un suplemento que contiene el extracto de huesos de açaí, los animales ganaban 40 % menos de peso y tenían niveles de glucosa 14 % más bajos y niveles de insulina 70 % más bajos.

Además, los niveles de colesterol y triglicéridos se mantuvieron normales, aunque eran alrededor de 50 % más altos en los que recibieron sólo la dieta grasa.

Más tarde, descubrimos que la asociación con el extracto también conducía a una menor acumulación de grasa en el hígado, incluso en ratones que seguían consumiendo la dieta hipercalórica. Cuando se combinó con ejercicio físico, el extracto promovió resultados aún más significativos: una reducción del 70 % de la glucemia, del 81 % del colesterol total y del 72 % de la grasa acumulada en el hígado.

Impactos en el intestino y el cerebro

El extracto del hueso tiene una acción similar a la de la metformina –uno de los principales medicamentos para tratar la diabetes– pero con mecanismos ligeramente diferentes y algunas ventajas específicas.

Además, como era de esperar, la ingesta elevada de grasas alteró la población de bacterias del intestino. Ambos tratamientos restablecieron un equilibrio más saludable, pero el extracto fue más allá: aumentó la producción de ácidos grasos de cadena corta, sustancias beneficiosas que favorecen la salud intestinal y el metabolismo.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: