10 plantas medicinales que puedes tener en casa

En los jardines, en casa y hasta como malezas nos rodean muchas plantas medicinales. Para uso externo o en infusiones, tienen efectos beneficiosos para nuestra salud, pero debemos conocer su acción terapéutica y respetar las dosis indicadas.
Todos los territorios tienen plantas reconocidas por sus habitantes como medicinales y las personas más cercanas a la naturaleza hicieron el trabajo más arduo: encontrar en especies nativas el alivio o curación de diversos trastornos y enfermedades, y seleccionarlas.
Este patrón no es sólo humano, inclusive hay animales que saben utilizar plantas en determinadas ocasiones. Actualmente, hay urgencia por registrar el conocimiento que tienen los ciudadanos, porque a veces muchos datos se pierden de una generación a otra y, también, porque hay especies que están disminuyendo. Por eso, la etnobotánica es cada vez más valorada en el mundo académico.
Para tener siempre a mano
Acá 10 plantas medicinales que puedes tener en casa o en el jardín.
1.- Sábila
El gel que desprenden las hojas al cortarse (una adaptación a la sequía, para acumular agua para sobrevivir en épocas de falta) es efectivo —por aplicación directa— en dermatitis por sequedad.
También para enrojecimiento de la piel por acción del sol o como calmante, siempre que no haya heridas profundas. Es mejor cosechar las hojas más viejas, porque tienen mayor cantidad de principio activo. Además, no cultivarlas al sol pleno, para que tengan gran contenido del gel que brota del centro de la hoja.
2.- Caléndula
Con las flores desecadas de esta planta anual de antiguo uso se puede preparar una decocción -para uso externo- que descongestiona inflamaciones de la piel y tiene cierto efecto cicatrizante en heridas superficiales o picaduras de insectos.
3.- Manzanilla
Es cosmopolita —lo que quiere decir que se distribuye en forma silvestre en amplias regiones del mundo— y posiblemente su origen sea europeo. Las inflorescencias son utilizadas en infusiones, principalmente para atemperar espasmos gastrointestinales.
Además, tiene un ligero efecto sedante y antidepresivo. Se la utiliza en infusiones: entre 2 y 3 g de inflorescencias, hasta tres veces por día. En uso externo es antiinflamatorio (de piel y mucosas) en forma de compresas, y se le reconoce efecto antiséptico debido a que contiene azuleno.
Ampliamente distribuida en regiones templadas, soporta fríos intensos pero no zonas muy calurosas. Se diferencia a simple vista de la manzanilla inodora (Tripleurospermum inodorum) porque el receptáculo donde se asientan las flores tiende a ser cónico y, al corte, muestra la base hueca.
4.- Hojas de alcaucil
Se usan en infusiones para tratamiento, vía oral, de síntomas de dispepsias y por su efecto colagogo y colerético. Se recomienda precaución en personas con problemas cardiológicos o de hipertensión tratados con diuréticos.
5.- Tilo
Se utilizan las inflorescencias con su bráctea en infusiones para casos leves de nerviosismo, ansiedad o problemas leves de insomnio. El uso del tilo no se recomienda para personas con insuficiencia cardíaca. Se utiliza en infusiones: entre 2 y 3 g de tilo por taza, de 2 a 3 tomas diarias.
6.- Pasionaria
Se utilizan especialmente las hojas y las flores secas en infusiones para atenuar la ansiedad y tratar problemas leves de insomnio. Se usan de 0,5 a 2 g de material seco por taza de agua caliente, 3 o 4 veces por día.
7.- Carquejas
Tienen la particularidad de que sus tallos son los que fotosintetizan. Se utilizan las hojas secas en infusión para mitigar trastornos hepáticos y estomacales, a razón de 2 g por taza y un máximo de tres tomas diarias.
8.- Hinojo
Se utilizan las “semillas” que, en realidad, son frutos; nunca usar los frutos que se comercializan para siembra porque pueden estar tratados con pesticidas. La infusión tiene efectos sobre trastornos gastrointestinales, por ejemplo espasmos e inflamación; también para dolores menstruales y además tiene un ligero efecto expectorante. Está contraindicado para personas con antecedentes epilépticos.
9.- Congorosa
Se utiliza para trastornos estomacales como dispepsias, y ayuda en el tratamiento de gastritis. Se toma como infusión utilizando de 4 a 6 g de hojas desecadas por taza y se toman como máximo tres tazas diarias.
10.- Diente de león
Tiene propiedades digestivas, colagogas y diuréticas. En su uso siempre debe haber prudencia, conviene consultar con un médico o farmacéutico acerca de la conveniencia de su empleo. Y utilizarlas mesuradamente, de igual forma que no duplicamos las dosis de los medicamentos corrientes, no se puede tomar en exceso té de tilo -por ejemplo- creyendo que es inocuo por ser natural.
El mundo vegetal se mueve con sus propias reglas: en una misma especie puede haber un principio curativo y otro tóxico. Así ocurre con la sábila, que para uso externo es seguro, pero para el interno se debe recurrir a los preparados farmacéuticos.
Para tener en cuenta
- Si las plantas se toman directamente de la naturaleza hay que tener seguridad en la identificación botánica y cuidar que no hayan estado expuestas a pesticidas u otros contaminantes.
- Si se compran, hacerlo en farmacias o lugares donde la calidad de origen y la conservación estén garantizadas.
- Saber que las plantas pueden producir reacciones alérgicas (como cualquier otro medicamento) y esto varía de individuo a individuo.
- La influencia del clima y el suelo y el momento de cosecha son determinantes en la concentración de principios activos de cada planta.
Si bien algunas pueden ser útiles, no sustituyen la atención médica profesional. Desde PRIMICIA le recordamos que siempre es importante consultar a un médico antes de usar cualquier remedio casero para una enfermedad o dolencia.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia