Semana en domingo
Lo económico
A propósito de la dolarización que avanza en el país, se me ocurre que en ese aspecto, y solo en eso, nos parecemos a China, que tiene un gobierno comunista con una economía capitalista. En China hay una libertad casi absoluta de convertibilidad de dólares y otras divisas.
Un chino quiere viajar al exterior y con sus yuanes puede comprar casi una cantidad ilimitada de dólares. Igual pasa si quiere tener sus dólares en una cuenta bancaria en China o en un banco del exterior. Eso no ha llegado en nuestro país, y no sé si llegará, pero lo innegable es que la dolarización está avanzando y el gobierno parece resignado a aceptarlo o por lo menos a reconocer que no puede hacer nada para impedirlo.
La contradicción es que la dolarización de la economía no es producto de un avance de la producción, de crecimiento del país, sino como consecuencia del flujo de remesas familiares desde el exterior, o de las inversiones de quienes tienen muchos dólares en el exterior y aprovechan el cambio favorable para financiar sus proyectos en Venezuela.
Por eso varias ciudades del país están llenas de construcciones que significan grandes inversiones en bolívares, pero que salen baratas al convertir dólares en el mercado libre.
Así pues, la dolarización de nuestra economía no es producto de la bonanza sino todo lo contrario, es producto de la difícil situación que atravesamos.
El que alquila una vivienda fija el canon de arrendamiento en una suma en dólares, aunque le paguen con bolívares al cambio del día, para protegerse de la devaluación de la moneda. Igual pasa con los comerciantes que venden artefactos electrodomésticos y les ponen un precio fijo en dólares, que en bolívares va cambiando con la paridad diaria.
Lo que más se dolariza son los precios, aunque la mayoría de las transacciones comerciales se hagan en bolívares. Es una dolarización en apariencia, por ahora, aunque el flujo de remesas familiares desde el exterior, si mantiene su tendencia actual de crecimiento, lo puede hacer cambiar hacia una dolarización en firme de todas nuestras actividades económicas, como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá e incluso en cierta medida en Cuba.
Día del Periodista
Hace ya unos cuantos años que considero que los periodistas no tenemos motivo alguno para festejar en nuestro Día, establecido el 27 de junio porque fue la fecha en la que apareció la primera edición del Correo del Orinoco, editado por instrucciones de El Libertador.
Deberíamos festejar nuestro Día, como lo hacen los periodistas de todos los países del mundo que tienen una prensa libre. Pero es imposible que los periodistas nos podamos desligar de la insostenible situación que atraviesan los medios informativos del país, de los que derivamos nuestro sustento.
Muchos comunicadores tienen sus actividades en un campo que no depende directamente de los medios informativos, pero para que los periodistas podamos existir, tiene que haber periódicos, noticieros radiales y de TV, medios en Internet, redes sociales y toda la gama de medios de comunicación que exige una sociedad moderna y libre. Esa no es precisamente la situación que se vive en nuestro país en este momento, cuando la mayoría de los grandes rotativos han tenido que cerrar sus ediciones y cada año hay menos noticieros radiales y televisivos.
No podemos estar alegres con una situación como esa y salvo los actos protocolares oficiales, no creo que haya ambiente como para grandes festejos. Felicito, eso sí, a los colegas periodistas que fueron premiados por destacarse en su labor, a pesar de todo.
La realidad
No me alegra escribir que lo que crece en el país es la desesperanza de la gente acerca de la posibilidad de un cambio de gobierno. Pero es la triste realidad. Casa día que pasa aumenta el número de quienes piensan que lo de Guaidó está perdiendo impulso.
Esta semana hubo una brisita fresca por el anuncio de que Rusia retiraría sus militares, pero habría que esperar para ver si eso realmente se cumple.
Varios amigos se molestan conmigo porque dicen que a veces parezco chavista por criticar a la oposición, pero mi compromiso es con quienes me leen desde hace más de 30 años. Por ellos soy fiel a escribir la realidad, por dura que sea. Pero lo que no puedo entender es como con la situación que estamos sufriendo todavía hay gente que sigue creyendo en este “proyecto”, que además de todo hace tiempo que debió dejar de ser proyecto porque ya tiene más de 20 años. ¡Qué increíble! La gran pregunta es hasta cuándo puede durar este gobierno.
La respuesta es múltiple, porque si bien es cierto que el gobierno no tiene ingresos como antes, maneja lo que entra a su libre albedrío y capricho. Y mientras tenga respaldo militar dudo que se marche y deje el camino libre a nuevas elecciones.
Una aplastante mayoría de la población, descontenta pero sometida y sin derecho a expresarse en unas elecciones realmente libres y transparentes. Lo de la presión internacional es relativo porque es verdad que hay países que no reconocen a Maduro, pero los que lo apoyan son mucho más activos. Estados Unidos aprobó sanciones económicas contra el gobierno de Maduro, pero Rusia lo apoya con militares. ¿En la práctica, qué pesa más?
Cuatro
Uno
Algunos bancos entregan 20 y 50 mil bolívares por taquilla pero en un solo billete. Eso está bien, pero ahora el problema es cómo dar el vuelto cuando alguien paga con un billete de 50 mil, o de 20 mil si la compra es de menor valor, o cómo pagar un pasaje de autobús con uno de esos billetes. Y ahora en la mayoría de las estaciones de servicio solo reciben el billete de cien, que equivale a 10 millones de bolívares del cono monetario anterior. En un tanque de 60 litros, cada uno cuesta entonces 166 mil bolívares de los viejos, cuyo precio era 90 céntimos.
Dos
Casualmente me encuentro en Caracas con el ex alcalde de Caroní, Antonio Briceño. Me cuenta que estuvo un tiempo como director del hospital general de El Tigre, luego de haber estado un corto tiempo ejerciendo en Maturín. ¿Dejaste la política?, le pregunto. -¡Qué va. Eso se lleva en la sangre, como tu llevas el periodismo! Coincidimos en un sitio, viendo el partido de Venezuela y Argentina.
Tres
Ociosidades: Me cuentan que en estos días hubo una mega rumba marina, de varias decenas de yates anclados en medio de una bahía. La vaina arrancó a la medianoche y el derecho de “amarre” costó 1.000 dólares por yate, sin límite de personas a bordo y cada quien pone lo que consume.
Entre los asistentes, numerosas modelos, misses, ex misses, gente de la farándula y enchufados como arroz. Es que hay dos países en uno: Una parte que sufre las consecuencias de la crisis y el otro que tiene dólares y en el que no pasa nada. Es más, me dicen que esa rumba marina salió barata porque en una fiesta como esta, en otros países pagan 1.000 dólares por persona.
Cuatro
Un taxi desde Maiquetía a Caracas cuesta varias veces más que el pasaje de avión desde Puerto Ordaz y si lleva dos maletas, hay que pagar una suma adicional por la segunda.
Si el avión sale a las seis de la mañana y hay que bajar a Maiquetía de madrugada, un taxi puede costar hasta 400 mil bolívares o 50 dólares. Si a eso le suma los taxis hasta y desde el aeropuerto en Puerto Ordaz, el viajecito puede estar cerca del millón de bolívares.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/Fhv1cSBfZWLLezfVJftHPN
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí https://t.me/diarioprimicia