Opinión

San Félix y su Origen Geo-Histórico: El libro

Esta localidad ha sido invisibilizada en su verdadero rol protagónico en la región, lo cual se demuestra en este estudio que evidencia su papel clave en el desarrollo socioeconómico de su población.
jueves, 08 mayo 2025

El análisis de San Félix, desde una perspectiva histórica, geográfica, económica y social, requiere necesariamente una descripción de Guayana y su importancia geoestratégica para la región, el país y el mundo. Este es el marco que aborda la presente investigación.

Actualmente, San Félix se ubica geográficamente en el Municipio Caroní del estado Bolívar. Aquí se presenta una breve descripción de su extensión y la caracterización de cada una de sus parroquias. Geográficamente, San Félix se localiza en la división al este del río Caroní, una delimitación establecida en su momento por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para diferenciarla del sector oeste, que en ese entonces era Puerto Ordaz.

Para comprender a San Félix, es fundamental conocer los aspectos históricos, económicos y sociales más relevantes de la enigmática Guayana desde sus inicios. Por lo tanto, este estudio analiza aspectos relacionados con su descubrimiento, conquista y colonización, así como su fundación y el papel que desempeñó España en la consolidación de este territorio.

Cabe destacar el papel crucial de Antonio de Berrio como fundador y gobernador de Guayana.

Otro aspecto abordado en este estudio son los acontecimientos históricos ocurridos en Guayana durante los siglos XVII y XVIII, con especial atención a las misiones y su papel en la consolidación de los espacios geográficos, incluyendo San Félix.

Un punto central de esta investigación se relaciona con la fundación de San Félix. Historiadores, investigadores y personas interesadas en esta temática han presentado diversas propuestas, todas ellas de gran interés, que abren la posibilidad de seguir investigando esta polémica cuestión. Con fines didácticos, se presenta una secuencia lógica de su estructura político-territorial.

El texto presenta una caracterización de San Félix a mediados del siglo XIX, con mención específica a Puerto de Tablas y su importancia en el desarrollo económico local. Se define claramente el vínculo entre San Félix y Puerto de Tablas, precisando la ubicación geográfica de cada sitio. Además, se analiza las principales actividades económicas y el impacto de los pueblos del sur (Upata, Guasipati, Tumeremo y Tupuquén, entre otros) en el impulso y desarrollo de San Félix, a través de la ganadería, la agricultura y las actividades auríferas.

Se presta especial atención a la actividad comercial en San Félix, incluyendo las casas comerciales y los resguardos aduanales de finales del siglo XIX. Se ofrece una descripción detallada del tipo de transporte utilizado en ese momento (carros de bueyes, de mula, arreos de burros, etc.) y las dificultades que enfrentaban debido a las vías y caminos exigentes.

De particular interés es el tratamiento de la infraestructura de servicios que sustentaba la dinámica económica de San Félix. Dada su condición de puerto, se describe minuciosamente la importancia histórica de la industria naviera a nivel nacional e internacional. También se abordan aspectos del transporte aéreo, terrestre, vías de comunicación, vialidad regional, terminales de pasajeros y medios de comunicación (telégrafos y correos), entre otros.

Se destaca un análisis exhaustivo de las características sociodemográficas de San Félix, considerando la evolución histórica de su población desde el período precolombino hasta la actualidad. A partir de diversos censos poblacionales, se tabulan los resultados de manera precisa en aspectos clave como la evolución y densidad de la población, distribución espacial, composición por edad y sexo, índice de masculinidad, situación conyugal, características de la fecundidad y movimientos migratorios.

Se dedica especial atención a la instrucción pública en Guayana y, particularmente, en San Félix. Se menciona la importancia que le otorgó Juan Bautista Dalla Costa hijo en 1868, durante su presidencia del Estado Guayana. Asimismo, se hace un recuento de las principales instituciones educativas, tanto públicas como privadas, que han contribuido al desarrollo cultural de la población local.

Se aborda de manera detallada la división político-territorial de San Félix desde inicios del siglo XIX hasta el siglo XX, respaldándose en diversos documentos como censos, gacetas oficiales, fuentes históricas, decretos y la Constitución, que otorgan a San Félix una identidad propia con una secuencia histórica definida.

A modo de síntesis, y de acuerdo con datos estadísticos del censo de 2011, Google Maps, IGVSB/REGIÓN SUR y el Ministerio del Ambiente, se presenta una caracterización de los aspectos más importantes de cada parroquia del Municipio Caroní.

Se otorga un tratamiento especial a los aspectos físicos, geográficos y naturales de San Félix, describiendo la conformación geológica del sector y la identificación de los principales riesgos naturales. Se destaca la importancia de este territorio por pertenecer a la era geológica más antigua del mundo, el Precámbrico. La condición geomorfológica se analiza en función de la complejidad de sus relieves.

El clima es otro factor analizado, considerando las variaciones entre diferentes espacios debido a la influencia de la latitud y altitud. También se abordan las características de la vegetación y su influencia por factores como el relieve, clima y suelo.

Se otorga particular importancia al aspecto hidrográfico, destacando el cuantioso volumen de agua aportado por las cuencas que desembocan en el Orinoco. Estas aguas son utilizadas para el desarrollo económico en sectores como el hidroeléctrico, industrial, turístico y pesquero, motivando un análisis exhaustivo de su beneficio económico y social para la población. Se describen las principales características de afluentes como el Caroní y el Yocoima, que desembocan en el Orinoco para posteriormente descargar sus aguas en el Océano Atlántico y revisten gran interés para la localidad.

Los aspectos socioeconómicos de San Félix durante los siglos XX y XXI son de vital importancia para reconocer el impulso que este espacio geográfico brindó a la actual Ciudad Guayana. Se presenta un estudio acucioso y fundamentado de los aportes de la industria eléctrica y la actividad de las riquezas provenientes del mineral de hierro, donde San Félix jugó un papel determinante en sus vínculos con El Pao y Palúa para el transporte, recepción y comercialización de este mineral.

Se describe cómo estas actividades económicas permitieron el surgimiento y desarrollo del comercio y la industria local. Se ilustra con fotografías los principales establecimientos comerciales que marcaron la pauta en esa época y generaron nuevas fuentes de empleo para la población.

Finalmente, se destaca la importancia y los beneficios económicos actuales de los recursos pesqueros en San Félix, así como su contribución para satisfacer parte de la demanda alimentaria local. Se presentan datos estadísticos de las diferentes especies comerciales, su peso y valor en comparación con el resto del estado Bolívar.

Consideramos que esta obra cubre un vacío de información sobre lo que San Félix representó y representa. Esta localidad ha sido invisibilizada en su verdadero rol protagónico en la región, lo cual se demuestra en este estudio que evidencia su papel clave en el desarrollo socioeconómico de su población.

Esperamos que los organismos públicos y privados difundan este estudio para que las nuevas generaciones y la población en general conozcan las raíces geo-históricas de su espacio y se apropien de este conocimiento para impulsar los cambios necesarios para su desarrollo. Asimismo, se propone impulsar este estudio de la historia local como requisito en el plan curricular de las instituciones educativas.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
error: