Mis adultos mayores: Mitos

Hola, espero que todos se encuentren bien. Les traigo una serie de mitos asociados a la adultez mayor.
Los mitos acerca del proceso de envejecimiento pueden ejercer un impacto considerable en la visión pública y en las elecciones personales vinculadas con la atención y la salud de las personas de la tercera edad.
Es fundamental desmentir ideas equivocadas para fomentar una interpretación más exacta y comprensiva del envejecimiento y sus consecuencias en la calidad de vida.
1. Muchas personas asocian la vejez con enfermedad; esto no es cierto. Aun cuando existen riesgos de ciertas condiciones de salud con el aumento de la edad, hay personas mayores que viven vidas activas y saludables bien entrados sus años de adultez mayor. La vejez no es una enfermedad, sino una etapa natural de la vida.
2. Otro mito común es que la vejez conlleva inevitablemente soledad y aislamiento; no es del todo cierta esta afirmación, algunas personas mayores disfrutan de relaciones sociales activas y significativas.
3. Los adultos mayores no pueden aprender cosas nuevas. Muchos creen que los adultos mayores no pueden aprender cosas nuevas o adquirir nuevas habilidades; sin embargo, el cerebro tiene una increíble capacidad de adaptación y aprendizaje, independientemente de la edad.
4. Muchos temen que envejecer signifique perder su independencia. Aunque algunas personas mayores pueden algunas veces necesitar ayuda con algunas actividades, mantienen su independencia durante toda la vejez.
5. Existe la idea errónea de que todos los adultos mayores son iguales; esto es totalmente falso: los adultos mayores son increíblemente diversos. Cada individuo tiene sus propias experiencias, habilidades, intereses y perspectivas.
6. Muchos asocian la vejez con la tristeza y la depresión. Aunque algunos adultos mayores pueden no experimentar tristeza o depresión, muchos encuentran alegría y satisfacción en la vejez.
7. Creencia de que los adultos mayores no contribuyen a la sociedad. Esto es falso. Los adultos mayores aportan una cantidad de conocimientos, habilidades y experiencias a nuestras comunidades. Muchos siguen trabajando, haciendo voluntariado, cuidando a sus familias y participando activamente en la sociedad.
8. Muchos piensan que la vejez es una etapa de la vida sin propósito. Sin embargo, muchos adultos mayores encuentran un bonito sentido y propósito en la vejez, ya sea a través del trabajo, el voluntariado, actividades lúdicas, la familia o las amistades.
9. Existe el mito de que los adultos mayores no pueden mantener una vida sexual activa. Sin embargo, algunos adultos mayores mantienen una vida sexual activa y satisfactoria.
10. Creencia que los adultos mayores no pueden manejar las herramientas digitales. Aunque algunos adultos mayores pueden tener dificultades para aprender a usar nuevas tecnologías, muchos son capaces de manejar la tecnología con éxito.
Los mitos sobre la adultez mayor son creencias negativas y generalizadas que no reflejan la diversidad y la realidad de las personas mayores. Estos estereotipos, como la fragilidad, la lentitud mental, la falta de interés sexual, la improductividad y la homogeneidad, son en parte falsos. La realidad es que los adultos mayores son un grupo heterogéneo con una amplia gama de capacidades, intereses y contribuciones a la sociedad.
Erradicar los mitos sobre la adultez mayor requiere un esfuerzo colectivo para educar, cambiar actitudes, promover la inclusión y garantizar una representación precisa y respetuosa del envejecimiento en todos los niveles de la sociedad.
Se sugiere educar y educarse sobre el envejecimiento, así como buscar información precisa y basada en la evidencia sobre el proceso de envejecer, las capacidades de las personas mayores y la diversidad dentro de este grupo de edad.
Cuando se escuchen comentarios o chistes que perpetúan mitos sobre la vejez, intervenir de manera respetuosa para ofrecer una perspectiva más precisa. Ser consciente del propio lenguaje y evitar términos despectivos o infantilizadores al referirse a las personas mayores. Utilizar un lenguaje respetuoso y reconocer su individualidad.
Para finalizar, la erradicación de los mitos sobre la adultez mayor comienza con la conciencia individual y se extiende a través de nuestras interacciones diarias. Al informarnos, desafiar los estereotipos, fomentar la conexión intergeneracional y promover la inclusión, cada persona puede contribuir a construir una sociedad más justa y respetuosa con el envejecimiento.
Gracias por leer este espacio.
Psicóloga y abogado María Quiroz.
Instagram: @mariaquirozr
Correo electrónico: mariaequirozr@gmail.com
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia