Mis adultos mayores: El Síndrome de la Abuela Esclava
Les traigo un interesante trabajo del médico cardiólogo Antonio Guijarro (2001). Se trata del artículo titulado “El síndrome de la Abuela Esclava. Pandemia del Siglo XXI”.
Luego fue publicado su libro con el mismo nombre. En estos documentos se describe el síndrome como caracterizado por su frecuencia, gravedad y letalidad, que afecta a amas de casa responsables en ejercicio activo, inducido por factores extrínsecos (estrés, enfermedades recurrentes) e intrínsecos (sentido excesivo del orden, pudor, y dignidad).
Refiere el autor que es un cuadro clínico patológico, que además de ser frecuente y grave, es potencialmente mortal y afecta a amas de casa en ejercicio activo, la califica de “una auténtica pandemia”, ya que la sufren miles de mujeres de edad avanzada con excesivas responsabilidades familiares.
Es un fenómeno muy frecuente en nuestra sociedad y además esta reconocido por OMS como malos tratos hacia la mujer. Es importante saber que puede llegar a ser potencialmente mortal, debido al el altísimo grado de sufrimiento que provoca y el gran deterioro de la calidad de vida de la propia afectada y de su entorno familiar.
El Síndrome de la Abuela Esclava se produce por un agotamiento excesivo o sobre esfuerzo físico y emocional crónicos. El estrés se refleja por el agobio o “la sobre presión que nace de esa obligación, con responsabilidad directa, de cumplir simultáneamente varias tareas con eficacia, puntualidad y acierto”, según el doctor Guijarro.
El tema fue abordado en el XII Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría en Buenos Aires, quienes concluyen:
• Se presenta en mujeres adultas en la plenitud de la vida, fuertes, sanas, amas de casa, que se hicieron abuelas entre los 50 a 60 años, disfrutan voluntariamente del cuidado de los nietos.
• El término ha sido de inconformidad de muchos, sin embargo, podemos observar mujeres mayores sometidas a presiones físicas y emocionales en el seno familiar que las rodeaba, sin que hubiera intencionalidad de dañarlas, sino escasos conocimientos de la contención que ellas necesitaban.
• La cultura ha incidido de alguna manera en el rol de mujer mayor, abuela y ama de casa a quienes no les quedaba otra opción que la atención de los nietos.
• Otro ingrediente adicional son las ocupaciones laborales y/o profesionales de mujeres jóvenes, quienes por distintas razones, se vieron obligadas a solicitar apoyo en las abuelas para la atención de los hijos.
El “Síndrome de la abuela esclava” es una enfermedad frecuente, más de lo que se cree y no siempre diagnosticada.
Como reconocer una abuela esclava:
• Mujeres que cuidan a sus nietos de forma constante.
• Mujeres que cuidan a familiares enfermos sistemáticamente.
• Mujeres que tienen excesivas responsabilidades familiares en función de sus capacidades
• Mujeres que no tienen libertad para tomar decisiones.
• Mujeres que no disfrutan de su tiempo libre como ellas quisieran.
• Mujeres que apenas tienen relaciones sociales.
• Mujeres que por cuestiones culturales y familiares se sienten obligadas a asumir demasiadas responsabilidades.
• Mujeres que tienen miedo a quejarse por represalias familiares (retirada del cariño, chantaje emocional).
• Mujeres que consciente o inconscientemente saben que se está abusando de ellas, pero no tienen ni los recursos, ni los medios necesarios para hacer frente.
Entre las manifestaciones clínicas se encuentran: Hipertensión arterial de difícil control. Molestias paroxísticas. Adinamia y astenia. Caídas fortuitas. Malestar general. Tristeza, desánimo, falta de motivación. Descontrol metabólico. Autoinculpación.
Algunas recomendaciones para comenzar a tener conciencia con respecto a esta síndrome se encuentran: El reconocimiento de la existencia de las Abuelas Esclavas. Campañas de prevención, a través de la concienciación familiar y social. Creación de programas, desde los servicios sociales, para intervenir en las familias y en las abuelas. Mayores políticas de ayudas sociales para las familias. Difusión de informaciones sobre el tema.
Gracias por leer esta columna. Nos leemos en la próxima.
• Psicóloga y abogado Maria Quiroz. Síganme por Instagram @mariaquirozr correo mariaequirozr@gmail.com
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HWyKZ9dACBI9Tl0joLIRVu
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia