Opinión

La voz empresarial: Los empresarios y la salud: realidades y retos

"Este análisis pretende ser un esbozo general del aporte del empresariado, en lo que concierne a la salud"
Luis Carlos CABAREDA
jueves, 04 abril 2019

En el mes de abril se celebran dos efemérides relacionadas a la SALUD. La primera el 7 de abril día Mundial de la SALUD (1) y la segunda el 28 de abril, día de la Seguridad y Salud en el Trabajo (2). Ambas fechas de gran importancia para el desarrollo de las sociedades y que plantean realidades y retos.

Iniciamos señalando que los Estados a través de sus gobiernos son los responsables de las políticas públicas en relación a la salud. En este sentido, la ONU plantea entre sus 17 objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), el número 3, ¨Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todo en todas las edades¨(2). Este año la Organización Mundial de la Salud, organismo con 70 años de funcionamiento, ha enfocado su campaña en “Salud universal: para todos y todas, en todas partes”. Las cifras mundiales son impresionantes (3):

  • ¨Cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos.

  • Cerca de 100 millones de personas se ven abocadas a la pobreza extrema (es decir, viven con US$ 1,90 al mes o menos) por tener que pagar los servicios de salud de su propio bolsillo.

  • Más de 800 millones de personas (casi el 12% de la población mundial) gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar los servicios de salud¨.

Sin embargo, cada actor de la sociedad también tiene una co-responsabilidad para aportar al logro de las metas que se definen a nivel mundial, por ello cabe la pregunta ¿Cuál es el rol de los empresarios en el tema de la salud y el logro del objetivo 3 de los ODS?. Los empresarios tienen varias perspectivas de aporte, el particular y el gremial.

En el Particular nos referimos a la empresa, a través de diferentes vertientes:

1.- El cumplimiento de la legislación vigente en materia del sistema de salud, que incluye el tema de la cotización al sistema de seguridad social principalmente y también en el cumplimiento de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (Lopcymat), que busca evitar accidentes y enfermedades ocupacionales, por ello, mencionamos su relación con la efeméride del próximo 28 de abril día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (2) que promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al respecto cabe la recomendación, que esto se realice con una visión proactiva más allá del mero cumplimiento, lo que redundará en mayor compromiso de los trabajadores.

2.- Los empresarios que ofrecen servicios en el sector salud (clínicas, centros, etc.), los cuales deben lograr el mayor nivel de calidad para sus usuarios.

En el ámbito Gremial, también se asume desde varias perspectivas. 1.- La revisión y seguimiento del desempeño en esta materia para generar propuestas al Estado y sus instituciones, 2.- Promover programas de salud como parte responsabilidad social hacia los trabajadores y también a su comunidad más cercana.

Este análisis pretende ser un esbozo general del aporte del empresariado, en lo que concierne a la salud en su contexto y ámbito de acción, para abrir un debate que permita hacer más consciente aún, su aporte en esta materia. La invitación es a formar parte activa y proactiva en el logro de estas metas mundiales establecidas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

  1. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
  2. https://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang–es/index.htm
  3. https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/world-health-day-2019

 

(*) Ingeniero Industrial, Magister en Ingeniería Industrial, Docente/investigador Universitario UNEG/UCAB, e-mail: cabaredaluis@gmail.com; twitter: @lccabareda.

error: