Opinión

La Marina Mercante y su futuro

Todo el aparato productivo quebrado y destruido, y las tan cacareadas "Seguridad y Soberanía", pasaron a ser conceptos del pasado
jueves, 03 junio 2021

Esta es una entrevista al Sr. Nelson Maldonado A., Capitán de Altura, economista, empresario, gremialista y político. En ella, trataremos  temas relacionados con este importante sector económico, el de la Marina Mercante.

El Capitán de Altura, Nelson Maldonado, se graduó de Oficial de la Marina Mercante en la Escuela Náutica de Venezuela, promoción, “Valmore Rodríguez”,  del año 1962. Estudió y se  graduó igualmente, de  Economista, en la Universidad Santa María, en 1980.

Es un avezado marino mercante; tripuló como oficial de cubierta (piloto) y luego como Capitán de Altura, en numerosas embarcaciones; entre ellas cargueros, buque-tanques y la otrora, moderna Draga Icoa.

Se ha desempeñado como Perito Naval y como Gerente de Marina, además fue director de Transporte Marítimo en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (1982).

Como gremialista, presidió el Colegio de Oficiales de la Marina Mercante de Venezuela y como empresario, formó parte de las Juntas Directivas de Cavn, Covinca,  Astinave, TMV y del Consejo Nacional de la Marina Mercante, representando, en distintos períodos, los sectores  Laboral, Oficial y Privado.

Fue accionista y miembro de la junta directiva de Suramericana de Minería, empresa dedicada a la explotación del oro;  igualmente, fundador, accionista y director de las empresas Venebuques,  Ventransquim, Naviera Transpapel, C.A. y Terquimca.  Asimismo, se desempeñó  como presidente de la Cámara Venezolana de Armadores y Presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios.

En lo político, desempeñó  el cargo de Segundo Vicepresidente Nacional del partido Social Cristiano Copei, (2.012-2.015).; es igualmente, director en Cedice Libertad y en el Consejo Superior ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América).

Este abultado y calificado curriculum, otorga al Capitán Maldonado la autoridad para disertar sobre la Marina Mercante y su futuro.

1. ¿Cómo reactivar esa Marina Mercante venezolana, alguna vez considerada muy moderna para su época, vigorosa y próspera, lamentablemente, hoy también destruida?

En la Venezuela que hoy nos toca vivir, sería romántico dedicar nuestros esfuerzos a la reactivación de nuestra extinta Marina Mercante. Se hace imperativo, previo a ello, recuperar la confianza en Venezuela.

Sin ella, no habrá inversión, ni inversionistas posibles y tampoco, producto alguno para tansportar; obviamente, al no tener las fábricas en operación, no habrán mercados y/o clientes y tampoco, cargas para ellos.

Por toda esta tragedia institucional y económica, con seguridad, estaremos condenados a perder lo poco que aún nos queda de patria. Estoy convencido, que nuestra primerísima tarea, ahora mismo, no puede ser otra, mas que  recuperar la libertad y la confianza.

2. ¿Cuáles mercados fueron los  anteriormente atendidos y cuales, deberían ser los  prioritarios a ser servidos, en el caso supuesto  de que podamos algún día reconstituir una  nueva Marina Mercante?         

En Venezuela, las empresas petroleras nacionales disponían de una importante flota de tanqueros, hoy casi inexistentes y los pocos que aún sobreviven, están desclasificados, en el mejor de los casos, o embargados y pudriéndose en distintos lugares del mundo. La flota moderna de Conferry que el gobierno expropió, aún hoy en día, no ha sido pagada; se perdió totalmente en los muelles o fondeados, sin atención.

Ni hablar de nuestra importante flota pesquera, hoy reducida a unos cuantos peñeros desprovistos de gasolina y aceite. ¿Las Dragas? Estas, luego de ser paralizadas por falta de mantenimiento, fueron desguazadas unas, y arrumadas otras, como si de muebles desvencijados se tratara, pero indelebles y fieles testigos de una fallida “revolucion”, que acabó con la flota Mercante Venezolana.

En el futuro, deberemos adquirir nuevas unidades para reponer las que se perdieron por embargo, falta de mantenimiento y otras razones; también será necesario incrementar su número, con unidades propias o rentadas, dependiendo de los niveles de producción y venta de nuestro petróleo.

Ventranquim C.A. fue pionera en el transporte marítimo de productos químicos a granel; ella trajo el primer buque quimiquero de bandera venezolana, B/T ” TURPIAL”.

Luego surgieron dos empresas  más y se llegó a manejar entre las 3 casi un  80 % del mercado de productos químicos líquidos. Este es un sector, que igualmente, deberá recibir atención.

Hoy en día, no hay buques quimiqueros, porque ya, tampoco se procesan productos químicos en el país, y los importadores, dejaron de hacerlo debido a las deterioradas condiciones económicas de la nación.

Mucha de la carga nacional, transportada por la Cavn, cuando esta desapareció, fue tomada por buques foráneos y por nacionales, como la Naviera Transpapel, que manejaba el 70 % de la cargas de papel (waste paper) a Venezuela y Colombia; también, esta empresa transportaba todo el aluminio que Venalum tenía contratado con los Estados Unidos (6.000 TM mensuales), el 50 % del yeso para la fábricas de cemento de Puerto La Cruz, Cumarebo, etc, y como mínimo, un 50 % de las exportaciones del cemento producido por estas fábricas, hacia el Caribe. El otro 50 %, era transportado en buques propios de las cementeras.  La mayoría de nuestros buques transportaban también, productos de ese emporio de riqueza y progreso que estaba en las márgenes del río Orinoco, como acero y aluminio, este último, hacia el Japón; chips de madera de pino, etc.

En la Cámara Venezolana de Armadores, estábamos afiliados más de 20 empresas navieras, operando exitosamente en Venezuela. Llegamos a transportar en buques nacionales, cerca del 50 % de todo nuestro comercio, de importación y exportación.

Todo se destruyó y fue la devastación industrial y agrícola del país, la que sepultó a nuestra Marina Mercante. Ante esta realidad, se hace difícil responder a la pregunta  anterior, salvo que previamente, se  defina el rumbo que podría seguir nuestra economía: Libertad y democracia, o comunismo y dictadura.

3. ¿Debemos buscar protección estatal para desarrollar una  floreciente Marina Mercante?

El Estado debe proteger la inversión y al inversionista, tal y como hacen todos los estados sensatos del mundo. Esto no significa, convertir  en monopolios, a los nacionales y menos aún, obligar al resto de los sectores de la economía, a subsidiar la flota nacional. ¡O somos eficientes y competitivos, o desaparecemos!

4. ¿Quién debe gerenciar los puertos?  ¿El sector privado o el Estado?                                      

Los deberá gerenciar quien conozca, tenga los recursos (capital) y la experiencia para ello; los puertos comerciales, deben ser gerenciados por el sector privado. A propósito de esto, te relato una experiencia cuya infidencia te cuento. El presidente Luis Herrera C. y su Ministro de Transporte y Comunicaciones, Vinicio Carrera Arismendi, me propusieron, al principio de su gestión, para la presidencia del Instituto Nacional de Puertos; a ello le respondí: “con todo respeto mi querido presidente, no tengo el conocimiento, ni la experticia para asumir esa responsabilidad”.

Consideré que para hacerme cargo de una tarea de esa importancia y trascendencia, debía poseer los  conocimientos y experiencias respectivos. Debemos dejar muy claro que el país no cambiará mientras nosotros, los ciudadanos, no lo hagamos.

5. ¿Por qué se coloca al frente de las Capitanías de Puerto, a militares, cuando estas son instituciones y/o dependencias netamente civiles?                       

Por la misma razón por la cual los pusieron en Venalum, Sidor, hospitales, mercados, etc.; les entregaron “distracciones productivas”, abandonando sus especialidades y razones de ser. Las consecuencias están a la vista: todo el aparato productivo quebrado, destruido y las tan cacareadas “Seguridad y Soberanía”, pasaron a ser  conceptos del pasado.

6. Esta pregunta está relacionada con la economía en general y su incidencia en el sector transporte naviero. ¿Cómo evalúa Ud. la economía del país y su desarrollo futuro?   

Sobre economía, es difícil hablar, por cuanto se carece de información oficial, de cifras en general y la poquísima y desactualizada que se recibe, no genera la más mínima credibilidad.

El Banco Central de Venezuela es un organismo enmudecido. Los expertos, sin embargo, estiman que el PIB está en el orden de los $ 30 mil millones de dólares anuales, en los que se incluye el resultado de la mermada producción petrolera y las transacciones que se hacen con oro, incluyendo, los muchos kilos de este metal precioso, que se fuga sin control por los caminos verdes (estos son montos estimados por el propio BCV); este PIB, sin embargo, no registra la estimación que se tiene del vasto sector informal. Como verán, estamos muy lejos de ese PIB de $250 mil millones que alguna vez tuvimos.

Como mencioné anteriormente, si poco o nada producimos, poco o nada se podrá exportar/importar y esa es la razón fundamental por la cual vivimos en miseria.

Esta entrevista fue realizada por Manuel García Tamayo.

“UN PAÍS CON VALORES, PRÓSPERO Y GRANDE, SE CONSTRUYE ESTUDIANDO Y TRABAJANDO DURO”.

Twt: @magarci29

Blog: ManuelGTblog.wordpress.com

CE: mgarciat84@gmail.com

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link:https://chat.whatsapp.com/CyYv6kf0DHHBYcr3iPHRv2

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: