Geografía de la Guayana Esequiba: Necesario conocerla (II)

Continuando con la importancia de conocer los principales aspectos geográficos que se encuentran en el área del territorio de la Guayana Esequiba, se abordará en primer lugar el Hidrográfico, considerando el río Esequibo como eje central y sus principales afluentes, este territorio está comprendido dentro de las siguientes cuencas:
Cuenca del Río Esequibo. Esta es la principal cuenca hidrográfica del territorio de la Guayana Esequiba, haciendo la salvedad que su margen derecha corresponde a la República Cooperativa de Guyana como lo indica Barandiarán “Venezuela llega no hasta el río Esequibo, ni hasta la orilla del río Esequibo, ni tampoco al centro o a la mitad del río, sino hasta la vaguada o su canal más profundo continuado, que no necesariamente coincide con la mitad o centro del río” (p.24)
Esta cuenca tiene una longitud aproximada de 1.014 Km, nace en las tierras de la Sierra Acaray en las fronteras con Brasil y se extiende hasta la desembocadura del océano Atlántico, su superficie abarca una extensión de 156.500 Km2, es navegable sobre todo en su parte inferior puesto que en las zonas altas es muy irregular por la cantidad de rápidos y cascada. Su importancia radica en: sirve como afluente principal de los demás ríos tributarios de la región, mantiene una variada biodiversidad y se utiliza como canal de transporte para el desarrollo de las actividades económicas de la zona.
Cuenca del Río Cuyuní. El río Cuyuní nace en la Sierra de Lema en la Gran Sabana del estado Bolívar. Sin embargo, recibe aguas de los ríos Venamo y Yuruaní, su dirección va hacia el este donde se une con el río Mazaruni para finalmente desembocar en el río Esequibo, tiene una longitud aproximada de 600 Km2, su recorrido es irregular por la cantidad de rápidos e igualmente se destaca por su ubicación de selvas y montañas lo que permite la explotación minera de ricas zonas de oro y diamante.
Cuenca del Río Mazaruni. El río Mazaruni es uno de los afluentes más importante del Esequibo, se une al Cuyuní antes de desembocar al río Esequibo, tiene una extensión aproximada de 560 Km. Tiene su nacimiento en el macizo del Roraima con orientación en su recorrido hacia el noreste. Igualmente posee un potencial hidroeléctrico de gran importancia que le dan los raudales, rápidos y cascada. Otro aspecto a destacar es la cantidad de actividades mineras que se encuentran en su recorrido.
Cuenca del Río Potaro. Esta cuenca es una de las más significativas de todo el sistema hidrográfico del río Esequibo. El río Potaro nace en el monte Ayanganna en la Sierra Pacaraima y tiene su orientación este-oeste en un recorrido de 225 Km antes de su desembocadura en el Esequibo. En su tránsito se puede apreciar una gran diversidad geológica, biológica y paisajística que le da un gran valor escénico y ecológico. Al igual que las otras cuencas está rodeado de cantidades de saltos y cascadas, la más emblemática es la de Kaieteur con una caída de 226 metros lo que la hace una de las mayores del mundo.
Cuencas Menores y Humedales. Además de las cuencas antes señaladas, la Guayana Esequiba cuenta con numerosos ríos menores, arroyos y humedales, especialmente en las zonas bajas a la costa atlántica. Estas cuencas son estacionales, con crecidas durante las lluvias, formando llanuras aluviales y pantanos temporales.
El clima de la Guayana Esequiba es otro de los elementos fundamentales en su determinación geográfica, se entiende como la media del tiempo en un lugar determinado, el tiempo está referido a los cambios atmosféricos que puedan ocurrir como la temperatura, presión, vientos, humedad, nubosidad y precipitaciones modificados por dos factores claves, la latitud y la altitud.
El clima de la Guayana Esequiba de acuerdo a la clasificación climática de Koeppen es Am (tropical tipo monzónico) es el resultado de la influencia de los vientos húmedos monzónicos que soplan desde el Atlántico sobre el NE de la Guayana, influenciado además por la selva amazónica y los principales ríos que atraviesan este territorio.
Sus temperaturas son altas y constantes y oscilan en un promedio entre 25 º C y 30 º C durante todo el año. Posee una alta humedad, superando el 80 % de humedad relativa, lo que da una sensación permanente de calor sofocante. Los vientos alisios del NE con su humedad provocan un régimen de lluvias, las cuales son abundantes entre los meses de mayo y agosto. Igualmente hay una temporada más seca entre septiembre y abril con escasez de lluvias.
La vegetación de la Guayana Esequiba se caracteriza por una extraordinaria y exuberante riqueza en vegetación y biodiversidad, dentro de los ecosistemas más sobresalientes se consiguen desde selvas tropicales húmedas hasta sabanas, manglares y tepuyes la que la convierte en una de las regiones con más biodiversidad del planeta.
Es importante señalar que la vegetación del territorio Esequibo está determinada por diversos factores, que favorecen o limitan sus posibilidades de desarrollo, entre los cuales están las condiciones climáticas, el relieve, la altitud, el drenaje y los tipos de suelos. De acuerdo a expertos conocedores de esta área se presenta a continuación una clasificación de los diferentes tipos de vegetación que caracteriza a esta región:
Bosques Tropicales Húmedos (Selvas Pluviales)
Estos también son conocidos como bosques ombrófilos y pueden alcanzar alturas de 30 a 50 metros. En su mayoría son árboles de madera dura, predominan en las tierras bajas y media de la región, dentro de las especies más destacadas que se consiguen están: Mora Gigante, caoba, cedro y epífitas como orquídeas y bromelias. Dentro de sus principales características está, alta humedad y precipitaciones anuales por encima de los 2.000mm.
Vegetación de Tepuyes
Comunidades vegetales únicas adaptadas a las cimas de los tepuyes, ubicadas en las zonas de mayor altitud como las montañas de Pakaraima, el Monte Roraima y en otras elevaciones del Macizo Guayanes, con suelos ácidos y pobres en nutrientes expuestos generalmente a condiciones extremas al viento y lluvia. Dentro de las especies más destacadas se consiguen: las plantas carnívoras, bromelias terrestres, orquídeas y arbustos enanos endémicos. El microclima varía según la altitud (1.000-3.000 metros).
Sabanas
Áreas abiertas cubiertas principalmente por gramíneas, con arbustos dispersos y árboles de pequeño porte, ininterrumpidos por bosques de galería a lo largo de los cursos de agua donde crecen las palmas de moriche. Esta vegetación está presente en la penillanura del Rupununi y en las zonas de transición entre selvas y tierras altas. Dentro de sus principales características está que sus suelos son arenosos y arcillosos, con estaciones marcadas de sequía y lluvia y frecuentes incendios naturales o antropogénicos.
Manglares
En las áreas pantanosas cercana a la costa atlántica, los manglares dominan el paisaje, con especies adaptadas a suelos salinos y anegados, protegiendo contra la erosión y sirviendo como hábitat para numerosas especies acuáticas. Dentro de las especies más representativas se consiguen: Mangle rojo, negro y blanco.
Bosques Nublados o Montanos
Son bosques de menor altura que las selvas bajas, con abundancia de musgos, helechos y epífitas debido a la niebla y la alta humedad, se ubican en las altas laderas de las montañas Pakaraima y otras elevaciones intermedias su altura oscilan entre (500-1.500 metros), dentro sus especies más representativas se consiguen los árboles del género Clusia, orquídeas, y helechos arborescentes.
La clasificación anterior refleja la variedad y complejidad ecológica de la Guayana Esequiba, que es producto de la prolongación de sistemas ecológicos como el Caribe, el Atlántico y la Amazonia que impactan en su región. Sin embargo, es necesario alertar que esta biodiversidad se está viendo asechada por las actividades indiscriminadas de la explotación del oro, diamante, tala y pesca excesiva, afectando directamente a los ecosistemas como a las comunidades indígenas.
Finalmente queremos indicar que la Guayana Esequiba es extraordinariamente rica en recursos naturales (minerales, recursos forestales, potencial hidroeléctrico, tierras agrícolas entre otros) lo que la ha convertido en una posición estratégica y ambición de su territorio incluso por potencia extrajeras lo que ha llevado a agudizar su disputa territorial.
Un aspecto clave del área geográfica de cualquier territorio es su población, puesto que ella sirve como dinamizadora para impulsar el grado de desarrollo socioeconómico de una región, en el caso que corresponde a la Guayana Esequiba se presenta a continuación una caracterización de los diferentes grupos poblacionales que habitan en ella. De acuerdo a Barandiarán la población asentada en el Esequibo es diversa por ser ex colonia británica, tal como lo señala a continuación.
Los negros o afroguyaneses, descendientes de africanos traídos como esclavos por los holandeses en el lapso del dominio holandés que va desde 1625 hasta 1814: unos 100.000 esclavos, representan en la actualidad el 25 – 30% de la población, desarrollando actividades de minería y áreas urbanas pequeñas.
Los indostanos de la India, traídos por los ingleses como trabajadores contratados luego de la liberación de los esclavos negros: un total de ochenta a cien mil, con la última inclusión de los familiares: 1846-1870, en la actualidad este el grupo representa el 30- 35 %, su mayor presencia está en las zonas costeras y urbanas, sus actividades están vinculadas a la agricultura y comercio.
Los colonos portugueses, de las islas Azores y los colonos chinos de la región cantonesa: 1850-1870; Los anglosajones o círculo cerrado dominante, en las posiciones claves en los negocios, bancos, plantaciones y minas. Se calcula en la actualidad su población en 5 -10 %.
Pueblos indígenas (Amerindios): los grupos indígenas son particularmente relevantes, incluyendo etnias como los Warao, Arawak, Kariña, Patamuná, Arekuna, Akawaio, Wapishana, Makushi y Wai Wai. Estos grupos habitan principalmente en zonas interiores y selváticas, su población se calcula aproximadamente en 40 – 50% del total de la población del Esequibo. Viven principalmente de subsistencia (agricultura, pesca, caza).
De acuerdo a los últimos datos estadísticos del año 2023 la población de la Guayana Esequiba se estima en 125.000 habitantes. Con una diversidad de población como lo señalamos anteriormente.
Como reflexión final, considero que cada venezolano debe conocer los aspectos más importantes de la Geografía de la Guayana Esequiba para tener un conocimiento de las potencialidades tales como: recursos naturales, frontera y soberanía, biodiversidad y geopolítica entre otras, que nos permita valorar y defender nuestro territorio.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia