Geografía de la Guayana Esequiba: Necesario conocerla (I)

Conocer los espacios de nuestra geografía del Esequibo es una necesidad impostergable, puesto que este conocimiento nos lleva a valorar en su justa dimensión las potencialidades de este territorio, que por lo general la mayoría de la población conoce muy poco.
De allí la necesidad de abordar en este artículo los aspectos más importantes de su geografía física, política y social, lo que permitirá que nos apoderemos de este conocimiento y así profundizar con base, la defensa de nuestra Guayana Esequiba.
Sin embargo, es bueno dejar sentado que a pesar que Guyana ocupa este territorio de hecho, mas no de derecho, los desarrollos y actividades que en él se realicen no justifica el dominio de este espacio, tal como queda expresado en el Artículo número cinco aparte dos, del Acuerdo de Ginebra actualmente vigente:
“Ningún acto o actividad que se lleve a cabo mientras se halle en vigencia este Acuerdo constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en los Territorios de Venezuela o la Guayana Británica, ni para crear derechos de soberanía en dichos Territorios, excepto en cuanto tales actos o actividades sean resultado de cualquier convenio logrado…”
Por ello, es preocupante todas esas actividades económicas que realiza la República Cooperativa de Guyana en la plataforma continental del Atlántico en aguas aún por delimitar con Guyana, violentando aquel principio que reza: el derecho al mar te lo da la tierra.
Si Venezuela y Guyana no han resuelto la delimitación terrestre del Esequibo, mal podría Guyana estar asignando concesiones petroleras en aguas marítimas.
La Guayana Esequiba abarca un territorio de 159.542 Km2 aproximadamente, está situada al noreste de la América del Sur en la zona ecuatorial húmeda y forma parte del Escudo Guayanés perteneciente a la formación geológica más antigua con sus rocas precámbricas, dependiente a su vez del escudo Guayanés – Brasileño, tiene una extensión en su costa de aproximadamente 260 Km que va desde Punta Playa en el (oeste) hasta la desembocadura del río Esequibo en el Atlántico (este).
Este espacio del Territorio Esequibo está localizado geográficamente al oeste de la margen derecha del río Esequibo, limita al este con la República Cooperativa de Guyana.
Se localiza en la zona de convergencia intertropical entre los 0° 13′ 09” Y 08° 31′ 15″ latitud norte, y entre los 58° 10′ 00″ y 61° 22′ 37″ de longitud oeste
Sus límites geográficos son los siguientes: Norte con el Océano Atlántico, con una línea costera que va desde Punta Playa hasta la desembocadura del río Esequibo, al sur frontera con la República Federativa de Brasil, marcada por la cuenca del río Amazonas y las tierras altas del Escudo Guayanés, al este República Cooperativa de Guyana, delimitada por el curso principal del río Esequibo y al oeste con los estados venezolanos de Bolívar y Delta del Amacuro, con el límite definido por la Serranía de Imataca y el río Cuyuní.
En términos administrativos, el territorio de la Guayana Esquiba está organizado en seis regiones las cuales forman parte de las diez divisiones administrativas de la República Cooperativa de Guyana.
Es importante hacer la salvedad que Venezuela considera este espacio como un territorio único bajo el nombre de estado Guayana Esequiba (Aprobado en Gaceta Oficial de la RBV, 3 de abril 2024). Sin embargo, para su definición geográfica tomaremos esta caracterización, distribuida en las siguientes regiones:
• Barima-Waini (Región 1). Está ubicada al noroeste de la Guayana Esequiba, bordeando el océano Atlántico al norte y el estado Delta Amacuro al oeste, incluye áreas costeras pantanosas y selvas densas. Su principal asentamiento es Mabaruma. Su extensión está totalmente en el territorio que siempre ha sido reclamado por Venezuela.
• Pomeroon-Supenaan (Región 2). Está ubicada al norte de la Guayana Esequiba, al este de Barima -Waini, con salida al Atlántico y atravesada por el río Pomeroon, combina zonas costeras y agrícolas, con Anna Regina como su centro administrativo. Igualmente, su territorio está en los espacios reclamados por Venezuela.
• Islas Esequibo-Demerara Occidental (Región 3). Está ubicada en el noreste del territorio, incluye la parte occidental de esta región que abarca las islas en la desembocadura del río Esequibo y áreas al oeste del río. Zona Insular y costera con Vreed-en-Hoop como punto clave, solo la parte occidental formaba parte de la Guayana Esequiba.
• Cuyuní-Mazaruni (Región 7). Está ubicada en el Centro-Occidente de la Guayana Esequiba, abarca las cuencas de los ríos Cuyuní y Mazaruni, es una región montañosa y selvática conocida por su riqueza minera (oro y diamantes). Bartica es su capital regional. Está totalmente en el área reclamada.
• Potaro-Siparuni (Región 8). Está ubicada en el centro-sur del territorio, al sur de Cuyuní-Mazaruni, incluye el río Potaro y áreas selváticas profundas. Su lecho es el parque Nacional Kaieteur, con Mahida como centro administrativo, rica en recursos minerales y forestales. Su mayor extensión está en el área de reclamación, aunque su límite oriental cruza el río Esequibo.
• Alto Tukutu-Alto Esequibo (Región 9). Está ubicada en el Sur de la Guayana Esequiba, limita con Brasil al sur y suroeste, y con el estado Bolívar al oeste. Región de sabanas y selvas, Lethem es su principal asentamiento, solo la porción occidental está en el área reclamada.
Venezuela demanda este espacio como un solo territorio, tal como lo establece el acuerdo de ginebra firmado el 17 de febrero de 1966, por considerar que el Laudo de París de 1889 es írrito y nulo.
En cuanto a la geología de la Guayana Esequiba, conlleva necesariamente a definir las características en las cuales se ha formado el Escudo Guayanés, una de las formaciones más antiguas del planeta, con rocas precámbricas que datan desde hace más de 2.000 millones de años, no sólo se extiende en los límites de Venezuela, sino que conforma una gran unidad que abarca países vecinos como Brasil, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y parte de Colombia.
El Escudo Guayanés, desde el punto de vista geológico, formó parte junto con el Macizo Brasileño del antiguo continente Gondwana, al cual pertenecía parte de África, la India y Australia, lo que demuestra la antigüedad de la Guayana Esequiba.
El basamento del Escudo Guayanés está formado por rocas ígneas y metamórficas contentivas de gneises, granitos y esquistos resultado de intensos procesos tectónicos y magmáticos en el pasado remoto. La región también presenta mesetas elevadas, conocidas como tepuyes, formadas por areniscas sedimentarias del periodo Proterozoico, que se superpusieron sobre el basamento precámbrico y fueron erosionados con el tiempo.
De acuerdo autores McConnell y Dixon la sub división correspondiente a la Guayana Esequiba está dividida en tres provincias geológicas constituidas por sedimentos costeros, la formación de materiales tabulares que forman los montes de Pakaraima y el material del basamento ampliamente constituido por metasedimentos, metavolcánicos gneises y granitos de edades diferentes.
Para finalizar creemos que las cuantiosas riquezas minerales en el Territorio Esequibo están asociadas a su formación geológica que cuenta con depósitos aluviales más recientes en las zonas bajas, ricos en minerales como oro, diamantes y bauxita, lo que explica su interés económico.
Otro de los aspectos fundamentales de la geografía de la Guayana Esequiba, es su relieve el cual es variado y propio del Escudo Guayanés, está determinado por diversos factores tales como: a) características topográficas; b) composición, carácter y buzamiento de las rocas subyacentes; c) clima del área; d) eventos ígneos; e) etapa del ciclo de erosión, entre otros.
Algunos autores conocedores de esta temática coinciden en señalar, que el Territorio Esequibo está dividido en cuatro regiones naturales:
Zona Costera: Una llanura baja y pantanosa que se extiende desde la costa atlántica hacia el interior, con altitudes cercanas al nivel del mar. Esta área es propensa a inundaciones debido a su drenaje ilimitado. El terreno, casi en su totalidad, está compuestos por depósitos aluvionales.
Zona Intermedia: Hacia el sur de la región costera, comprende altitudes entre 30 y 120 m.s.n.m. Esta zona se caracteriza por amplias fajas de arena blanca, en su mayoría de origen marino. con una variada estructura geológica.
Cordillera de Pacaraima: Ocupa buena parte del Territorio Esequibo, la cual está cubierta en gran medida por vegetación selvática. En estas tierras se encuentra el monte más alto de la Región, el Monte Roraima, con una altura de (2.810 m), que marca la triple frontera entre Venezuela, Guyana y Brasil. Esta área cuenta con los mayores recursos forestales, turísticos, paisajísticos y minerales del Esequibo.
Zonas de Sabanas y Montañas del Sur: Está constituida por las sabanas de Rupununi al sur de Guyana. Las montañas Kanuku dividen el área en dos sabanas: Las del Norte están formadas por unas tierras cubiertas de pastos en las áreas húmedas, aptas para la ganadería, y las del Sur presentan colinas y pequeñas montañas.
Como se puede ver, el relieve de La Guayana Esequiba es muy accidentado y varía desde tierras bajas selváticas hasta altiplanicies abruptas, contrasta con las planicies costeras, lo que genera una diversidad paisajística notable.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia