Opinión

“Etno-Matemática intercultural bilingüe venezolana”

La ciencia Matemática y en especial la Lingüística en general, aun pareciendo cercanas, resulta que presentan diferencias marcadas entre ellas, sobre todo cuando se inserta esta taxonomía en el contexto del Lenguaje Intercultural Lingüístico de los Indígenas como legado en América Latina.
miércoles, 08 septiembre 2021

Las ciencias. La matemática, la física, la química entre otras son de especial interés cultural y social. Sobre todo, entendido que la cultura responde a criterios de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. Sin desmérito de otras ciencias, tomo la matemática, como ejemplo de estos contenidos, primero por la gran relevancia e interés cultural y segundo por ser una disciplina con profundas raíces étnicas en nuestros orígenes ancestrales.

La ciencia Matemática y en especial la Lingüística en general, aun pareciendo cercanas, resulta que presentan diferencias marcadas entre ellas, sobre todo cuando se inserta esta taxonomía en el contexto del Lenguaje Intercultural Lingüístico de los Indígenas como legado en América Latina.

Ahora, indudablemente, que el lenguaje es una facultad humana determinada biológicamente. Esta facultad se hace concreta en las lenguas y su desarrollo depende de los individuos y las colectividades lingüísticas, entre ellas la correspondiente a la Lingüística Matemática.

Entonces, ¿Cómo qué Lingüística Matemática? , ¿Es acaso la Matemática un lenguaje? Veamos. Reflexionemos un poco. Es decir, la característica del lenguaje humano, en general, induce a la conjetura de la presencia de un sistema lingüístico dual: el lenguaje natural y el matemático, ya sea este último aritmético, algebraico,  geométrico o lógico.

Quizá por ello, la matemática  más que números y operaciones básicas elementales, se corresponde con  definiciones o conceptos y procesos de pensamiento como,  por ejemplo: tamaños, medidas, semejanzas y diferencias, clasificación, seriación, análisis, síntesis, entre otros, los cuales son necesarios y fundamentales para que se consoliden  en el sujeto  las dimensiones  de las capacidades humanas.

Por otro lado, y ahora profundizando directamente más sobre la Lingüística Matemática, la Lingüística y en específico el Lenguaje, sin obviar y así posicionar y apuntalar mis ideas al respecto, tomo la idea de Sebastián Serrano (1975), que en su texto “Elementos de lingüística matemática” , expresa, que: hablar de Lingüística es casi que imposible, inaceptable, el no tocar lo matemático. En consecuencia, la Lingüística Matemática, en su lenguaje los signos sustituyen los objetos. Es un lenguaje propiamente dicho, en donde existen signos convencionales: los símbolos. La Matemática, por constituir un lenguaje exacto, requiere de palabras sencillas, pero bien definidas.

Así, la ciencia, sea matemática u otra en cuanto a la interculturalidad, discurre como interrelación de saberes de las culturas originarias con los de las culturas universales. Muchos de los saberes científicos de los pueblos originarios se están rescatando. Por ejemplo, cuando se habla de la medicina natural, las estructuras decimales de la matemática, las binarias, las clasificaciones de plantas, animales, de seres bióticos y abióticos, descubren un pensamiento de cosmovisión que en sí mismos poseen una ajustada racionalidad.

Para evitar contradicciones entre lo que considero como “Lenguaje Intercultural Bilingüe de los Indígenas” y lo que es la “Educación Intercultural Bilingüe”, he de señalar que la primera acepción la refiero al lenguaje de los “saberes” de los pueblos originarios, los indígenas, y la segunda a las acciones de la sociedad por medio de la “Educación Intercultural Bilingüe” como modalidad particular de la Educación Intercultural, a nivel de Educación Primaria en Latinoamérica.

Yendo a un pretérito lejano, creo recomendable recordar a Galileo Galilei (1564-1642), y su Matematización del Universo, cuando señalaba que:

La filosofía está escrita en ese vasto libro que está siempre abierto ante nuestros ojos: me refiero al universo […]. Está escrito en lenguaje matemático, y las letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es humanamente imposible entender una sola palabra.

Ello, invita a señalar enfáticamente que, por ejemplo, lo matemático, lo geométrico está en todas partes, lugares, Culturas y Lenguajes, en otras palabras, en la Cosmovisión de las comunidades indígenas desde tiempos pasados de la Humanidad. Sustento de esta afirmación, es que desde las primeras civilizaciones el hombre tuvo las incipientes aproximaciones interpretativas de lo que, a sus ojos asombrados, por ejemplo, les ofrecía el firmamento que veían allá, arriba en el cielo, y en general de la diversidad de su contexto.

Pero, es una realidad histórica y antropológica, el hecho producto del análisis de la historia de la educación actual en Latinoamérica, sobre todo a nivel de Educación Primaria, que ésta está sustentada en una visión monocultural, cuyo origen es la cultura eurocéntrica, todo ello vinculado a propuestas políticas organizadas en proyectos de nacionalización. Lamentablemente, se ha venido desarrollando y muestra como la representación de una matemática unívoca, universal, desconectada de los contextos que la rodean entornos y de praxis social, excluyendo los saberes matemáticos, el razonamiento, lo cognoscitivo y el hacer de las culturas.

Luego, vayamos a la expresión un tanto paradójica de lo que es la Etnomatemática. Este término fue expresado por vez primera por D´ambrosio, Ubiratan (1990), es el: “… conjunto de los saberes producidos o asimilados por un grupo sociocultural autóctono: contar, medir, organizar el espacio y el tiempo, diseñar, estimar e inferir, vigentes en su propio contexto”. Con ella se estaría enseñando y aprendiendo de la Diversidad Cultural y dentro de ella misma. En una forma sencilla se puede definir como las diferentes formas de matemática que son propias de los grupos culturales, en especial los grupos indígenas.

Según Bishop (1999), los pueblos, desde sus orígenes han concebido conocimientos matemáticos al cumplir seis paradigmas de acción: i) contar; ii) localizar; iii) medir; iv) diseñar; v) jugar; y vi) explicar. Con ello concluyó en que la matemática es pieza de la actividad humana, a la vez que un fenómeno Pan-cultural (Diversas formas de cultura agrupadas).

Tesorero Castro, J. (2014), al referirse a las comunidades indígenas latinoamericanas, señala que todas las etnias:
….muestran elementos importantes dentro de la creatividad matemática como son la simetría de sus viviendas, sean estas redondas o rectangulares. En todos los casos se toma en cuenta la caída del agua en caso de lluvia, (….) Se observa simetría en los objetos de navegación como la curiara y los remos., donde están descartados los aportes del mundo occidental. Se encuentra simetría en el diseño y construcción de utensilios como maras, jarrones, cestas ,etc., en las cuales resaltan las formas geométricas.

Y eso es así, pues la matemática, involucra por ello una conceptualización muy amplia de la matemática y del ‘etno’ y éste implica grupos culturales reconocibles, como sociedades nacionales, indígenas (tribus), grupos sindicales, niños de ciertas clases en las edades, sectores profesionales, que contiene su idioma, códigos, símbolos, mitos, incluso sus maneras definidas de razonar o deducir.

Por ejemplo, en cuanto a las Etnias ancestrales latinoamericanas, tal es el caso los Mayas, por mencionar una, es bien interesante e importante el conocimiento del cómo pueblos indígenas originarios crearon en sus contextos socioculturales saberes de gran valor cultural para las sociedades modernas, tal es el caso de su numeración. La escritura era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Al respecto, Los mayas desarrollaron una cultura transcendental: construyeron grandes santuarios, ciudades y pirámides. En la astronomía hicieron observaciones astronómicas muy precisas. Y, en cuanto a la numeración, crearon el sistema de numeración vigesimal, es decir, de base 20.

En el caso de Venezuela, por razones obvias de espacio, me referiré solamente a la etnia “Waraos”. Etnia que ha vivido durante unos catorce mil años en el Delta del Orinoco, de allí se les nombre “Gente de Agua”. Su lenguaje no es escrito, es oral, muy simple y elemental. Sin artículos o proposiciones como las lenguas romances, sin singular o plural como el lenguaje matemático, la palabra warao simboliza el concepto sin atavíos secundarios.

En forma similar a otras civilizaciones, los waraos al igual que la generalidad de las poblaciones indígenas, crearon símbolos numéricos antropomorfos, al usar los dedos de las manos y de los pies para contar. (Maza, Carlos, http://personal.us.es/cmaza/).
Según Maza, los waraos crearon cinco vocablos elementales para nombrar a los cinco primeros números usados para contar, es decir de base 5, estos son: Isaka que quiere decir Uno (1); manamo= dos (2); dijanamo= tres (3);orobakaya = 4 y majabasi = 5. A partir de estos cinco números, han construido los números siguientes mediante dos artificios. El primero, lo utilizan para construir los números 6, 7,8 y 9, para ello usan los cinco dedos con la mano (mojo matana) más el número de dedos de la otra mano.

Para concluir, experiencias hay, por ello no podía perder la oportunidad de mencionar una vivencia propia que como docente experimenté por allá en la década de los ochenta, más específicamente en el año 1985, con maestros pertenecientes a la población indígena de los Wayú y los Yucpas. En esa oportunidad publicaron un artículo de mi autoría en el Diario “Panorama”, titulado “Una Experiencia Educativa Étnica” y que textualmente, entre otras ideas, decía:

Los Wayú y Yucpas, al mismo tiempo y en igual ambiente. ¡Cuántos deseos de aprender manifestaron! Observar cómo aprovechan el ambiente natural que les rodea como un recurso central, basándose en la acción , sinónimo de método para enseñar, es algo digno de verse, valioso para investigar.

Oír y escuchar atentamente cómo utilizan su lengua indígena para establecer sus propias relaciones con sus objetos de origen natural, para explicar las diferentes descripciones sobre cuerpos geométricos tales como: la esfera, el cono y el cilindro. Es impresionante. Escuchar de labios de un Wayú o de un Yucpa: “Por favor, no nos olviden, queremos más cursos, más reuniones iguales”. Es una señal, es un indicio, es aquello que nos apunta que no solo es importante el llevarles informaciones o nuevos métodos de enseñanza, también lo es la continuidad y seguimiento de lo que se les entrega.

Cierro, en contraste estos contenidos, con un pensamiento crítico acerca de la situación actual, año 2021, sobre la educación y la cultura indígena venezolana: Otros eran los años de la década de los 80 y más atrás: No es una falacia, que en una Venezuela con la realidad dantesca de un país en donde no existe estado de derecho y justicia social, con el peso implacable de una pandemia con todas las falencias en cuanto a la búsqueda de medidas ni alternativas ante la precariedad, es un indicador de una educación en franco retroceso, en donde a todos los niveles sociales según cifras de ACNUR, se incrementa la migración como salida de sus ciudadanos, en especial la de poblaciones indígenas, cuyo desplazamiento obligado ha sido causado en la mayoría de las veces por los pugnas con foráneos, explotadores de oro, coltán y diamantes sin control en el denominado Arco Minero, por lo que y la zona se ha convertido en escenario de graves violaciones de derechos humanos, dándose así acoso y huida de los indígenas a ciudades, y malvivir en plazas, calles y sumideros.

En respuesta a esa situación de caos y violencia el “II Conversatorio Indígena Venezolano”, reclamó ante el mundo:

“Ellos merecen ser escuchados, consultados, atendidos y respetados; de ellos se debe aprender a cuidar la Madre Tierra y toda la creación”.

Calgary, Canadá, 6 septiembre 2021

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/LlK92aGSFbs3mDyJPMybud

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

error: