Opinión

Cuenta la leyenda: Versiones del origen del nombre de Guayana

El nombre no es castellano ni portugués, sino fundamentalmente de raíz indígena.
Evelio Lucero
miércoles, 23 julio 2025

El nombre de Guayana es de remota antigüedad. Hasta ahora se han encontrado varias versiones para aproximarse a explicar el origen de su nombre, de su toponimia el territorio que comprende estaba habitado por los indios guáyanos que, según Lino Duarte Level, vivían en las costas del rio Caroní, entre Angostura Yuruary y las fronteras de Imataca,

En el año 1531 el capitán Juan González de Sosa, de la expedición de Diego de Ordaz, al llegar a la desembocadura del río Caroní en el Orinoco, donde en la actualidad esta Ciudad Guayana, los naturales saludaron a los forasteros, o recién llegados, con el nombre de ¡!UAYANA!!  ¡!UAYANA!! que en su dialecto significa que se encontraba en presencia del hombre blanco, pálido o amarillo.

Desde entonces se ha creído que dicha denominación empezó a emplearse y que incluye una extensa región que demarcan al sur los grandes ríos Orinoco y Amazonas. Pues el nombre de Guayana, no solamente es privativo de Venezuela, sino que, geográficamente, esta el sistema de las Guayanas en las antiguas posesiones europea de Inglaterra, Francia y Holanda y la Guayana Española, hoy día Estado Bolívar con lo que se le identifica fundamentalmente.

Por su parte, el sacerdote Félix María de Vegamian, historiador de nuestras misiones, conocedor de la cultura indígena, llegó al Caroní en el año 1924, participando a la vez con la restauración de las Misiones y fue párroco de San Félix. En su obra: El Esequibo, frontera de Venezuela, en Madrid 1968 nos ofrece la siguiente versión con relación a pronunciar.

¿Guayana o Guiana?

Dice que, consultando a la historia y a la propia cartografía antigua, se hallan estas dos denominaciones: Guayana para unos y para otros Guiana.  Así mismo se llego también a escribir: Golane y Gujana. Hay pues al inicio de las exploraciones y consiguiente conquista y poblamiento de los nuevos territorios, confusión en la utilización de los términos en cuanto a la denominación de la región.   

El nombre no es castellano ni portugués, sino fundamentalmente de raíz indígena. Asienta el padre Vegamian que no desea atribuirles a los indios guaraos o guaradinos el origen del nombre de nuestra región, sin embargo, esa palabra (Guayana) tiene un complejo significado, tanto por su etimología como por su fonética. Para los efectos de investigación lingüística, el vocablo Guayana, en Warao, descompone de: gua-i-ana, es decir, agua, embarcación, curiara.

Prosiguiendo la búsqueda con relación al nombre de Guayana, en el Diccionario Universalis-Vol.8- París, diciembre de 1976, en su pagina 76, se dice que: Guayana es de origen indígena, de dialecto Guarao, de esa población indígena que vive en caños del Delta del Orinoco mucho antes de la llegada de Colón; significa “tierra sin nombre o lo que no se puede nombrar”, o de acuerdo a una interpretación religiosa, denota, tierra sagrada o también la casa del Ser Supremo. A esta divinidad se le atribuye la leyenda de El Dorado.

El cartógrafo francés Lancellot de Vousin en La Pope Hiniete ofrece en su obra LES TRES MONDIER- Paris Pierre I´Huiller-1582, en su gran Mapamundi Suramericano varios detalles y parte del territorio venezolano aparece con el nombre de Caribana, sin embargo, pero fue el nombre de El Dorado el que prevaleció en la antigua cartografía.

En el Contexto Geológico-geográfico

El Municipio Autónomo Caroní se ubica en el escudo de Guayana, en el Complejo de Imataca, caracterizado geológicamente por una serie de rocas bien definidas y enormes yacimientos de mineral de hierro asociados a dicho complejo.

Con relación al aspecto geográfico en sí, su capital Ciudad Guayana, estará situada al noreste del Estado Bolívar con áreas limítrofes con los estados Anzoátegui, Monagas y el Delta del Orinoco (antes Territorio Federal Delta Amacuro). Se halla ubicada en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco, asignándosele las coordenadas geográficas siguientes: en el paralelo 8, 19 minutos y meridiano 62 grados, 40 minutos al Norte del Ecuador y al Oeste de Greenwich respectivamente.

Ciudad Guayana se comunica con el exterior, a través del Orinoco que desemboca En el Océano Atlántico. El río tiene un canal natural y en su trayecto al mar, un dragado de 363 k, desde Matanzas hasta Boca Grande. El canal permite todo el año la navegación de barcos de gran calado. En el tramo Puerto Ordaz – Boca Grande el calado puede llegar hasta 9.75m.

El río Orinoco tiene frente a Ciudad Guayana un caudal promedio de 19.000 m3 por segundo, y el Caroní, de 500 m3 por segundo. Desde el punto de vista climatológico ofrece: clima tropical seco. Precipitación media anual: 1.100 mm; temperatura promedio: 27.4 o/C: humedad relativa: normalmente superior al 80 %.

Cultura prehispánica

Circunscribiéndonos al periodo prehispánico debemos señalar que esta región estuvo habitada por los indios guáyanos. El etnólogo venezolano Julio C. Salas, refiere en sus estudios e investigaciones de culturas autóctonas en la zona a los caribes del Caroní, y al sur de estos a los guáyanos, aruacas, maquiritares etc. Fueron los indios guáyanos los que dieron nombre a la región y participaron en las fundaciones de algunas de las antiguas Misiones Capuchinas Catalanas con otras etnias indígenas. Eran indios dóciles y moraban al sur del Orinoco.

Por su parte, Miguel Acosta Saignes, destacado antropólogo venezolano, dice: “El Área de Guayana es una variante relativamente uniforme de la cultura de la selva tropical. Considera Murdock que la mayoría de los habitantes pertenecen a la familia lingüística Caribe, con excepción de algunos grupos Arawuacos, Locomo, Wapishana, Arua, Palikur y Barauna, todas las tribus guayanesas son básicamente agrícolas (yuca amarga y dulce, maíz, batata, piña y ají). Aunque el hombre planta y limpia el cultivo y la cosecha corresponde a las mujeres, el alimento se completa especialmente con la pesca, en menor cantidad con productos de la caza”.

Así mismo el doctor Mario Sanoja, quien fue mayor investigador, escribió y realizo excavaciones en yacimientos arqueológicos de la región, realizados en el Parque Cachamay, encontrándose con restos de antiguas aldeas donde habitaban de 500 a 600 personas, pertenecientes a grupos de humanos emparentados con la Fase Macapaima, que se desarrollaron entre 1900 y 1200 años después de Cristo. En los hallazgos realizados en los montículos del Cachamay, fueron encontrados restos humanos los cuales habían sido enterrados en grandes vasijas de barro. La cerámica, se pudo constatar que era de tipo barrancoide, es decir, de la influencia de esa cultura indígena del Bajo Orinoco.

Estos indios vivían de la agricultura, la caza y la pesca, constituían comunidades semi-permanentes sedentarias. Además, en sitios próximos, han localizado exponentes de primitivas culturas de nuestros indios del Caroní, antes de la venida de los españoles en su afán de penetración, conquista y poblamiento.

Hasta ahora se desconoce la existencia de petroglifos en el Municipio Caroní, en sus cercanías están los localizados en Guri, así como también pinturas rupestres en la Piedra del Elefante, en la carretera hacia Ciudad Piar, donde también se hicieron importantes hallazgos arqueológicos y en un sector cercano a Ciudad Bolívar llamado balneario La Candelaria.

Para preservar este importante patrimonio histórico-cultural en el año 1985, fue creado la Fundación para el Rescate del Patrimonio Cultural y el Museo Histórico de San Félix, el cual sería una buena labor el rescate del mismo que es ignorado por la mayoría. En la Alcaldía del Municipio Caroní, existe el Departamento de Archivo y Acervo Histórico de la Municipalidad.

Evelio Lucero
luceroevelio@gmail.com

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
error: