Opinión

Cuenta la leyenda: Vargas Llosa nos visitó y Paralelo 8 lo reseñó

Mario Vargas Llosa vino a Guayana motivado por una ambición muy vieja y muy singular: conocer el Río Orinoco, a este gran río que esta vinculado con a “la mitología latinoamericana” común dijo él.
Evelio Lucero
miércoles, 03 septiembre 2025

En el año 1971 ya todas las empresas básicas tenían su órgano informativo y en la ciudad circulaba un periódico llamado PUEBLO. El editor era Cándido Silva, el fotógrafo fue “el cubanito” Álvaro Pérez, ambos eran reporteros, fotógrafos, coordinadores, publicistas, hasta pregoneros y las noticias más importantes nos llegaban a través de la prensa de Ciudad Bolívar o de El Tigre.

Esto dió pie a que: un grupo de profesionales de diferentes áreas de Ciudad Guayana se unieran y fundaran una revista tipo tabloide a la cual se le dio el nombre de “PARALELO 8”, << eje de Guayana y la nación>>, con 50 páginas; ahí se lograba informarse de las noticias de la ciudad, las empresariales, las sindicales, las sociales, las religiosas, caricaturas, etc. El valor era de un bolívar, el valor de la acción costó a cada uno MIL BOLIVARES.

La junta directiva estaba conformada por un presidente: Dr. Américo Babó, Vice Pdte. Ing. Víctor Gallo, Ing. Simche Wakszol, Relacionista Público Julián Fantin, Licenciado Salvador Rodríguez y en el Consejo de Redacción: Pedro Acosta, Hugo Carnevalli, Fernando Delgado, Franco Fabiani, Tirso Lucero Castillo, Arístides Gómez, Jesús Gruber, Ana Lucila Lee, Víctor Reinales, Francisco “Pancho” Salazar, Leopoldo Villalobos y Daisy Waksol. Fotógrafos: Rogelio Salazar, Alfredo Marriot, Evelio Lucero Castillo, Hugo Carnevalli y Francisco Salazar. Jefe de Publicidad Rubén Bolívar Arias; administrador Pedro Carreño Reyes, representantes en Caracas Hernán Hernández Belloso y el Dr. Rafel Peña. Diagramador: Mariano Diaz y el corresponsal en Ciudad Bolívar fue el periodista y cronista Américo Fernández.

La revista era impresa en Caracas, el primer número salió en noviembre de 1971 y casi todos los integrantes de la revista nos agolpamos muy temprano en el viejo aeropuerto a esperar el avión que traía la carga y de inmediato a los quioscos de periódicos existentes en la ciudad.

Para esa época eran muchas las personalidades de otros lugares que visitaban la zona del hierro, a los cuales se les invitaba a ser parte de los entrevistados, los cuales hoy día están en las paginas de los 18 números que salieron (estos 18 números los tengo en mi colección) y comienzo hoy a decir, como dice el poema de Juan Pablo López, titulado: La Leyenda del Horcón, <<cosas que naiden sabía… y que yo diré al momento>> una de estas personalidades que nos visitó y la entrevista la hicimos la periodista científica Ana Lucila Lee y las fotografías fueron mi responsabilidad.

Mario Vargas Llosa en Guayana (en el Parque Cachamay). Dice así: América Latina es Primordial en mi trabajo. Una literatura que no llega al pueblo es raquítica y enclenque. De no haber concursado “Cien Años de Soledad” hubiera dado su voto a “Tres tristes tigres “de Cabrera Infante.

Pronóstico que “va a venir una avalancha de criticas contra Gabriel García Márquez” desde hace dos años vive de sus derechos de autor “el premio me ha ayudado a trabajar en lo mío, me dio tranquilidad en el campo material y me garantizó muchos meses de trabajo” una o dos generaciones verán el nuevo rostro de América Latina.

Mario Vargas Llosa vino a Guayana motivado por una ambición muy vieja y muy singular: conocer el Río Orinoco, a este gran río que esta vinculado con a “la mitología latinoamericana” común dijo él.

Ya en “Los Pasos Perdidos” de Alejo Carpentier, reconoce Vargas Llosa haber encontrado punto de partida que estimuló su deseo de venir a estas tierras y, desde luego, en las referencias de sus innumerables amigos que le “hablaban tanto de esta maravillosa región” después de conocer el gran río añorado y la ciudad bella recostada a sus orillas, visitó al Museo Jesús Soto, la casa de Bolívar, y cruzó el Orinoco por el fabuloso Puente Angostura, hasta llegar a Soledad, donde paseó un rato en compañía de gente amiga.

Mario Vargas Llosa no necesitaba presentación, sus títulos hablaban por él: “La Ciudad de Los Perros”, “Conversación en La Catedral”, “La Casa Verde”, “Historia de un Deicidio”, “Muerte de Dios” (por Gabriel García Márquez) cerrando con “Pentesileón y las visitadoras “esta entrevista se realizó muy temprano, realizándose en la Brasserie del Hotel Intercontinental, mientras Mario Vargas deleitaba un suculento desayuno guayanés, en otra pregunta de la periodista, él responde: solamente no me interesa el río, también sus tierras y sus selvas, el elemento humano y en el proceso social, el mundo de Guayana está asociado a toda una mitología, supongo que esto también influyó mucho.

Aparte el entrevistado rompe la entrevista y dice: riéndose un poco, el hecho de que cada vez que visitamos Venezuela, somos recibidos con esa gran popularidad, con ese entusiasmo tan grande. Yo, por ejemplo, aquí tengo muchísimos amigos y ese vínculo de amistades, también me ha unido y me hace sentir venezolano. Lo que sucede con ustedes es que son unos maravillosos anfitriones, llegar a las grandes masas, no es fácil, y el libro debe de llegar. No creo en que la literatura para una élite o para un grupo privilegiado, aunque hay que hacer mucho todavía y no lo digo por alabar a este país, donde el proceso de desarrollo ha ido muy rápido. En nuestro país se confronta el mismo problema que tienen los escritores, donde la literatura no ha terminado de cumplir sus funciones sociales, se publican y se venden muy pocos libros, estos no constituyen un medio de vida y el escritor está obligado a buscarse la vida en aquello que no tiene nada que ver con la literatura y que le resta tiempo para escribir. Yo, por lo menos he tenido bastante suerte en este sentido. Desde hace tiempo vivo de los derechos de autor, el premio me ha ayudado a trabajar en lo mío, me ha dado tranquilidad en el campo material y me ha garantizado muchos meses de trabajo.

Yo también diría (palabras de Mario Vargas Llosa) por razones de tipo históricos, sociales y culturales me siento más ligado a mi propio mundo, mucho más ligado a América Latina que a Europa o Estados Unidos, el pueblo que me preocupa fundamentalmente es el pueblo latinoamericano. Todo lo que sea América Latina es lo primordial en el dominio de mi propio trabajo, como conocedor de la problemática. Todos nosotros tenemos la obligación de sacar a nuestros países del subdesarrollo, del anacronismo, de sus estructuras actuales y luego la de zanjar esas inmensas diferencias que existen entre países ricos y pobres, entre analfabetas e instruidos, considero que debe operarse un cambio radical en todas sus estructuras.

Pregunta la periodista: ¿En cuánto tiempo cree usted, que debe verificarse ese cambio, a corto, mediano o largo plazo? — pues mire yo soy muy optimista puesto que se observa cada día que hoy todos nuestros países están tomando conciencia de la necesidad de operar esas reformas fundamentales, aunque falta muchísimo por hacer. Pienso que una o dos generaciones verán ese nuevo rostro de América Latina.

Como quiera que Vargas Llosa ha estado ligado a la obra de García Márquez, quien acaba de recibir el premio internacional Rómulo Gallegos, no podemos dejar de preguntar sobre el Gabo, es casi un tema obligado que se acentúa mas si tomamos en cuenta “Historia de un Deicidio” donde Vargas Llosa analiza con increíble destreza investigativa la obra del famoso escritor colombiano.

Vuelve a preguntar la periodista: de no haber concursado “Cien Años de Soledad” a que otra obra hubiera dado su voto, el entrevistado no vacila en responder: — a “Tres Tristes Tigres” de Cabrera Infante, es una obra extraordinaria que me gusta mucho, es un conjunto de relatos magníficos, sobre todo, aquel que trata de una negra que cantaba boleros (interrumpe el mismo para preguntar, ¿ustedes no la han leído? De verdad es una maravilla.
Entre tantas otras preguntas, la última fue: por favor ¿Que mensaje le deja usted la juventud guayanesa? — le aconsejo a los jóvenes con vocación literaria que se queden aquí en su ciudad, en esta bella Ciudad Guayana, donde tienen tanto por hacer.

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente linkhttps://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
error: