Cuenta la leyenda: se funda Puerto Ordaz

Han trascurrido 73 años, y se sigue escuchando a diario y en diferentes lugares de la ciudad: ¿Cuándo fue? ¿quiénes fueron? ¿por qué? La respuesta se la voy a responder de la manera más sencilla.
Yo llegué en el año 1964, cuando ya habían trascurrido doce años de la fundación, con la idea de sembrar buscando un futuro prometedor a mi familia. Éramos tres, mi esposa, mi hija y mi persona. Justamente el transporte (autobús que salió un día de septiembre a las cinco de la tarde del terminal del Nuevo Circo) se estacionó en el árbol de aceite que esta ubicado a la entrada del Centro Cívico, frente a la iglesia Nuestra Señora de Fátima. No podía imaginarme que, siempre con mis malas costumbres me enamoraría de inmediato del lugar donde nace la ciudad, la más joven de Venezuela.
La causa fue que ya en el Campamento El Pao (municipio Piar) se encontraba la empresa norteamericana Iron Mines, explotando las minas de hierro, mientras en la población de Ciudad Piar se encontraba un ingeniero geólogo norteamericano llamado Clayton Mc Lake, acompañado de otras personas tantos norteamericanos como venezolanos, excavando en el Cerro La Parida (lo que hoy es el Cerro Bolívar) luego después de este descubrimiento en los inicios de la Orinoco Mines Company, el ejecutivo nacional da la señal verde para la fundación de Puerto Ordaz y su hermana gemela Ciudad Piar.
La ciudad se inició como campo minero y fue fundada el día 9 d febrero de 1952, la persona que realizó la fundación fue el teniente coronel Luis Felipe Llovera Páez, hombre nacido en Ciudad Bolívar, de padres andinos, era militar académico, ministro de relaciones interiores y miembro de la junta de gobierno, en el momento de fundar la ciudad, de igual manera, paralelamente y a distancia fundó Ciudad Piar.
Habiendo sido la ceremonia en el lugar donde está colocada la piedra fundacional en el Centro Cívico, ya estaban funcionando los locales comerciales. Ahí estaba y sigue estando el Cine Ordaz, la Panadería de Da Pepino, el comisariato propiedad de José Eusebio Coraspe, cafetín, fuente de soda y Librería Book Store Internacional de los hermanos Luciano y Vladimir Guerrini, Selecciones El y Ella de un italiano, conocido como Giusepe.
En la parte atrás se encontraba las oficinas de la línea aérea Avensa, gerenciada por J. Mularsky; diagonal estaba la oficina de Línea Aeropostal Venezolana, gerenciada por un señor de apellido Zapata. De inmediato al lado funcionaba el The Royal Bank Of Canada, su gerente un cubano de apellido García; adyacente estaba Correos de Venezuela y a su lado Telégrafos de Venezuela. Luego Barbería Tony (aún funciona) a su lado la Farmacia Puerto Ordaz del Dr. Virgilio Vivas (aún funciona pero en la carrera la Urbana de Castillito; finalizando por este espacio con Mueblería Caracas de un libanés. Todo aquel que quería amoblar su residencia, ese era el sitio adecuado.
En la parte frontal estaba un comedor popular, un buen plato de espaguetis, con carne molida, un pan francés y una gaseosa costaba 1,50 de bolívar (tres reales). Al finalizar este paseo, nos encontrábamos con el Club Arichuna (club de empleados y obreros de la Orinoco Mines Company), el otro Club era El Caronoco, en el Campo C, este era para los ejecutivos.
Hemos dado la vuelta a lo que fue el Centro Cívico, pero nos falta decir que los domingos nos encontrábamos en misa con el Padre “Pepe” en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima (Pro Catedral de la ciudad). Después de este virtual paseo, recuerdo que el primer centro comercial fue el C.C. Altamira, propiedad de Cines Unidos, luego el C.C. Falcón, propiedad de los hermanos Ferrer, y llegó el momento cuando la ciudad tomo un gran auge, C.C. El Trébol de Doménico Antenucci. En AltaVista Centro Comercial “Cerveza Zulia”. Al comienzo de la avenida Ciudad Bolívar, uno de los primeros edificios donde estaba la Panadería Riviera, y en la avenida Caracas Edificio Yocoima, el primero que fue construido por los hermanos Fratini (Othefra); al comienzo de Castillito el edificio Ponta, propiedad de Eliseo Ponta, vicecónsul de Italia.
Los terrenos donde se funda la ciudad eran propiedad de la familia Uncein, de Ciudad Bolívar, era un hato que poseía numerosas reses. Los norteamericanos que llegaron después de la Iron Mines de Palúa, tuvieron la visión de construir aquí su muelle para el embarque del mineral de hierro que iba a llegar desde Ciudad Piar, donde también habían adquirido el Cerro La Parida, que había sido propiedad de un ganadero llamado Don José Manuel Ávila.
En los programas para el desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, se completó la creación de un sistema vial que facilitara los múltiples requerimientos de nuestra urbe, que por carácter industrial necesita disponer de una red de circulación urbana eficiente y económica que provea acceso a las ciudades vecinas, donde miles de trabajadores aún viven, como Upata, Ciudad Bolívar, Soledad, etc. Es así como se construyen autopistas a esas ciudades y puentes necesarios (hoy día tenemos cinco puentes que unen la ciudad de San Félix con Puerto Ordaz,) con los cuales se alivió el problema que se originaba en las horas pico cuando el trabajador debía cumplir horario.
Entre Puerto Ordaz y San Félix, se contaban con 4 mil habitantes en 1950 y se llegó a 50 mil habitantes en 1962. Los estudios realizados por la propia Corporación Venezolana de Guayana se calculaba que para 1975 se tendría 400 mil habitantes y que para 1980 sobrepasaría las 600 mil personas.
Para 1962, hombres y mujeres emigraban para nuestra zona, a un ritmo de mil personas mensual, atraídas por las perspectivas dinámicas de la región y consta que para esa fecha no se hablaba aún del aluminio, de la bauxita, ni del potencial aurífero que hoy se ha vuelto a descubrir en los municipios Roscio y Sifontes.
El problema grave que se veía venir era el de la vivienda. La CVG tenía proyectos que significaban para resolver esta situación, como por ejemplo: Estimular y alentar la intervención de organizaciones públicas y privadas constructoras de viviendas a bajo costo, Banco Obrero, (Inavi y Funvica) y el Instituto de Vivienda Rural, logrando aliviar a medias tal necesidad.
Fecha en que es construida una serie de urbanizaciones, una de las primeras fue Los Peregrinos, después Los Olivos, Villa Brasil, Villa Colombia, Villa Bolivia, Villa Alianza, Urb. Mendoza, UD 102, UD104, Urbanización Moreno de Mendoza, Unare (1,2 y 3). Los terrenos en AltaVista eran vendidos a 0,25 el metro cuadrado.
Total, han pasado 73 años y nuestra ciudad sigue creciendo hacia San Félix y en la vía hacia Ciudad Bolívar. Que dirían hoy nuestros primeros visitantes Don Diego de Ordaz, Antonio de Berrío y otros.
Evelio Lucero
luceroevelio@gmail.com
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/