Opinión

Cuando el gobierno reabre y los mercados no celebran: la otra crisis detrás del shutdown

A simple vista, podría parecer contradictorio. Si el cierre terminó, ¿por qué no rebotaron los mercados? La respuesta está en la naturaleza misma de esta crisis: no fue una cuestión presupuestaria, sino de confianza.
viernes, 14 noviembre 2025

El gobierno de Estados Unidos finalmente reabrió sus puertas tras el cierre más largo de su historia: 43 días de parálisis administrativa, incertidumbre institucional y miles de empleados públicos sin salario. El presidente Donald Trump quiso venderlo como una victoria del orden sobre el caos, una prueba de su capacidad para negociar “bajo presión”. Pero esta vez, el país no celebró. Y los mercados, mucho menos. La reapertura no trajo alivio, sino un silencio expectante. Los índices apenas se movieron, los sectores tecnológicos corrigieron y el optimismo se disipó como una niebla que no terminó de levantar.

A simple vista, podría parecer contradictorio. Si el cierre terminó, ¿por qué no rebotaron los mercados? La respuesta está en la naturaleza misma de esta crisis: no fue una cuestión presupuestaria, sino de confianza. Los inversores no solo observan los balances; evalúan la coherencia política, la previsibilidad institucional y la sensación de rumbo. Y lo que este shutdown dejó al descubierto es que, bajo la superficie de la recuperación, Estados Unidos vive una inestabilidad estructural: un gobierno errático, un Congreso dividido y un presidente más enfocado en narrar victorias que en garantizar estabilidad.

El cierre dejó secuelas que no se borran con una firma. La interrupción de los reportes oficiales de empleo, inflación y productividad obligó a la Reserva Federal a operar con información incompleta, y el sector financiero a moverse a ciegas. Y mientras la parálisis gubernamental secaba los datos, el nerviosismo encontró otro catalizador: la volatilidad tecnológica. En las últimas semanas, gigantes del sector han sufrido ventas masivas de acciones, impulsadas por la sobrevaloración de las empresas vinculadas a inteligencia artificial y el temor de que el auge del sector haya alcanzado su techo demasiado pronto.

Lo que debía ser la era dorada de la innovación se ha convertido en un termómetro de fragilidad. Cada día que la Casa Blanca actúa de manera imprevisible, ya sea amenazando con sanciones comerciales y aranceles o cambiando el discurso sobre políticas fiscales, se amplifica el ruido que el mercado más teme: la incertidumbre. Porque en economía, las crisis no siempre se miden por pérdidas, sino por percepciones. Y hoy, la percepción dominante es que la política ha perdido su rumbo.

Trump había prometido un boom económico que devolvería a Estados Unidos al centro del crecimiento mundial. Pero los mercados, esa mezcla de razón y emoción colectiva, no premian los discursos. Premian la credibilidad. Y cuando la política se vuelve espectáculo, la credibilidad se desvanece. Ningún inversor quiere construir sobre un terreno donde el gobierno puede detenerse 43 días sin saber cómo reactivarse. Ninguna empresa tecnológica puede sostener sus proyecciones cuando la economía doméstica se ve secuestrada por el cálculo electoral.

La reapertura, lejos de disipar los temores, los reorganizó. Ahora el riesgo no es la inactividad del gobierno, sino su imprevisibilidad. La pregunta que ronda Wall Street no es qué tan rápido se recuperará el empleo, sino cuándo volverá a ocurrir algo similar. Porque cuando la política deja de ofrecer certezas, el dinero busca refugio.

La economía americana sigue siendo potente, pero su músculo depende de la confianza que proyecta su liderazgo. Y hoy, ese liderazgo parece dividido entre el impulso de la tecnología y la ansiedad de una política que juega con fuego. Los mercados no necesitan euforia; necesitan estabilidad. Y mientras el gobierno se comporte como un péndulo que oscila entre el conflicto y la improvisación, el prometido boom económico de Trump seguirá siendo un espejismo: un país que reabre oficinas, pero no recupera la calma.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0J

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia

Lea También:
error: