Cambio de nuestros niños del preescolar al 1er grado

En el momento que los niños terminan su educación inicial o preescolar, cambian al primer grado e incursan en un nuevo mundo, muchos cambiando de una escuela a otra, de esta forma aseguran la continuidad de su educación, acá debemos procurar garantizar la capacitación y participación de los docentes, la familia y o representante encargado del alumno; así como las personas que los rodean en su vida diaria, amigos, conocidos o la sociedad en general, a fin de que aseguren su adecuada transición a el aula de Educación Primaria.
Destaco que, el cambio de preescolar a primer grado es un proceso que puede generar en los niños sentimientos de abandono, e incertidumbre por lo desconocido, experimentando cambios de ambientes en los que algunos se adaptan con facilidad y placenteramente mientras otros enfrentan dificultad, lo que en ocasiones puede generar el bajo rendimiento escolar, apegándose a su rutina anterior.
En este punto puede que el cambio de una etapa a otra sea un problema para el alumno, en estos casos nosotras como educadoras debemos tener conocimientos pedagógicos, didácticos y aplicar estrategias para que de esta manera sea mucho más llevadera su transición a el primer grado. Así la educación inicial tiene que adaptar el camino a la educación primaria en la formación de ciertas habilidades, conocimientos y hábitos que el primer grado requiere para que la enseñanza se haga con mayor facilidad.
De igual manera se requiere que la Educación primaria en particular primer grado se debe generar algunas adecuaciones curriculares que permitan un puente para la transición de los niños en estas etapas y así generar menos traumas pedagógicos.
De esta manera como docentes de esta nueva sociedad que se está formando debemos ofrecer una educación de calidad, implementando estrategias innovadoras, con enfoque constructivista humanista y revisión holística que garantice la continuidad y formación plena e integral de los niños.
Nuestros autores guía mejores conocidos como Ovide Decroly, Piaget, Vygotsky y Montessori, cada uno con sus perspectivas que nos ayudan a tener mejor conocimiento del funcionamiento de los niños en cada etapa, enseñándonos aplicar métodos de enseñanza únicos que nos ayudarán a transformar este cambio del preescolar al primer grado de una forma grata y eficaz, mostrando siempre afectividad y profesionalismo para que todos estos objetivos se puedan cumplir.
El MOIDI, Modelo Octogonal Integrador de Desarrollo Infantil de Chilina León de Viloria, nos ofrece mucha información sobre el desarrollo y funcionamiento correctos de los niños y niñas. De aquí también podemos guiarnos para poder trabajar con nuestros alumnos de manera correcta, respetando sus 8 áreas de desarrollo las cuales son: afectiva, social, moral, lenguaje, físico, motor grueso y fino, sexual y cognitivo, también nos permite conocer sus capacidades, entendiendo que cada niño es un mundo diferente.
Parte de ser una buena docente es entender lo antes mencionado, así, podremos ofrecer una transición grata para los alumnos, ya que de por si es difícil para ellos este proceso. Por eso, debemos asegurarnos hacer este cambio lo menos traumático y complicado posible.
Cierro invitando con la frase de María Montessori “Hemos de ser educados si queremos educar”. Lo más importante es garantizar una buena educación para el crecimiento de nuestro país y nuestros niños.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/E4kw8Z2Re62BtUbU9io3Sl
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia