Bitácora industrial

2021 pudo ser peor
A finales del año pasado, las perspectivas para 2021 era muy negativas por el efecto de la pandemia del Covid 19, debido principalmente a que se estaba iniciando la vacunación masiva y algunas vacunas todavía no estaban aprobadas por la Organización Mundial de la Salud. Para ese momento, en diciembre de 2020, la pandemia había provocado la pérdida definitiva o temporal de 255 millones de empleos y los expertos dudaban acerca de que la economía mundial se pudiera recuperar en 2021. La pérdida de puestos de trabajo por el Covid 19 es equivalente a 4 veces la cifra provocada por la crisis financiera de 2009. Pero una evaluación de estos tres trimestres, revela que la economía mundial se ha recuperado bastante, debido a la reactivación en varios países desarrollados, gracias a la vacunación masiva de su población. El Banco Mundial estima que la economía mundial finalmente va a crecer un 6 por ciento este año, y que si se mantiene la cifra creciente de vacunación contra el coronavirus, en 2022 podría tener un crecimiento de 4,9 por ciento. No hay cifras científicas acerca del costo financiera de la pandemia de Covid 19, pero solo en el sector de turismo, la OIT estima que las pérdidas llegarán en diciembre hasta 4,5 billones de dólares (4,5 millones de millones). Pero los expertos del Fondo Monetario Internacional aseguran que la pandemia ha profundizado la brecha entre países ricos y países pobres, así como entre la gente pobre y rica. Unos países tienen dinero de sobre para vacunar a su población, hasta con tres dosis, mientras otros no tienen ni siquiera para una dosis. Por eso el FMI ha dispuesto un aporte de 50.000 millones de dólares para donar vacunas a los países pobres, exigiendo como garantía que sean puestas gratis, o con un precio muy bajo para la población que la pueda pagar. De igual manera, ese mismo organismo tiene dispuesto un gran fondo de 650.000 millones de dólares para financiar la recuperación de la economía de los países, con la exigencia de que se presenten proyectos realizables. Todavía no hay información oficial respecto de las condiciones en las que sería otorgado ese financiamiento, pero los expertos estiman que sería con un plazo muerto, bajos intereses y por lo menos 20 años de plazo para pagar.
También en Inglaterra falta gasolina
La escasez de gasolina y largas colas en las estaciones de servicio, que para los venezolanos es un problema desde hace varios años, ahora es un problema para los británicos, no por falta de combustible, sino por falta de choferes para manejar los camiones cisterna, desde las refinerías hasta las estaciones de servicio. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, lo que han llamado Brexit, provocó la revocatoria de las visas de trabajo para cientos de miles de europeos continentales, dejando varadas las unidades de transporte, porque al parecer a los ingleses no les gusta el trabajo de camioneros. Primero comenzó a fallar el abastecimiento de alimentos, y mientras el gobierno intentaba resolver eso, se presentó la grave falla de suministro de combustible a las estaciones de servicio. El problema fue de tal magnitud, que el gobierno tuvo que recurrir al ejército para intentar mejorar el suministro, aunque ni siquiera así pudo resolverlo. Tuvieron que otorgar varios miles de visas de emergencia, para volver a llevar choferes desde Europa, y la situación ha mejorado un poco, aunque persisten colas en las estaciones de servicio. Se estima que en toda Gran Bretaña ahora faltan 100.000 choferes de camiones y gandolas. En el pico de desabastecimiento, estuvieron cerradas por varios días el 90 por ciento de las estaciones de servicio, lo que revela que el problema allá en cierta manera estuvo peor que en algunas ciudades venezolanas.
Sube más precio del petróleo
Con las expectativas de que las economías de loa países desarrollados se van a recuperar más rápido de lo que se había previsto a comienzos de este año, los precios internacionales del petróleo han registrado un alza que no se veía desde hace tres años. Algunos analistas de los mercados petroleros internacionales, creen que el barril de crudo podría alcanzar 100 dólares en los próximos meses, a menos que la Opep adopte medidas para frenar esta escalada. El problema es que precios muy elevados atentan contra las posibilidades de recuperación de los países desarrollados, y eso podría terminar reduciendo el consumo mundial, lo que dejaría millones de barriles sin mercado. Si eso ocurre, es inevitable una guerra por los mercados y los precios podrían desplomarse. Esta semana el marcador Brent, del Mar del Norte, superó los 83 dólares, y de igual manera el barril de la Opep alcanzó 80 dólares, lo que en ambos casos no ocurría desde hace casi tres años. El otro factor que incidió en esta escalada de los precios, es que Nigeria Y Angola, dos países productores, anunciaron que no van a poder cumplir con la cuota de aumento decidida por la Opep para cada uno de ellos, debido a falta de recursos para invertir, tanto en nuevos pozos, como en mantenimiento de los pozos existentes. También sumaron los dos huracanes Ida y Nicholas, que azotaron el Golfo de México, dañando plataformas petroleras, oleoductos y centros de procesamiento, paralizando su actividad durante dos semanas. En un escenario como este, también influye la intervención de inversionistas especulativos, que creen los vaticinios de que el barril pudiera llegar a 100 dólares y compran millones de barriles para almacenarlos y luego venderlos con grandes utilidades. Los analistas también están tomando en cuenta que para la Opep va a ser complicado lograr que varios de sus miembros puedan aumentar la producción para contener la escalada de precios, más allá de lo que puedan hacer Arabia Saudita y Rusia, que de todas maneras están casi en el tope de su capacidad de producción, establecida en alrededor de 11 millones de barriles diarios cada uno.
Precios internacionales
Solo como referencia y en US$/TM.
Metales no ferrosos
Aluminio (2.912) 2.879
Al. Prem. 2.879 + 383
Al. Alloy (2.510) 2.634
Alúmina (413) 462
Al. Chat. (2.140) 2.140
Oro onza (1.723) 1.760
Plata oz. (21,53) 22,52
Platino oz (967) 947
Cobre (9.155) 9.095
Zinc (3.054) 3.013
Níquel (18.342) 18.090
Plomo (2.140) 2.196
Estaño (35.450) 36.700
Alimentos
Café Qt. (128) 160
Cacao (2.217) 3.112
Azúcar (441) 377
Arroz (297) 297
Maíz (216) 248
Trigo (233) 265
Avena (246) 236
Sorgo (240) 200
Soya (520) 600
Acero
USA (1.955) 1.790
Europa (1.265) 1.156
China (909) 909
Cabillas U.S. (665) 710
Chatarra (440) 472
Hierro (117,70) 117,68
Briquetas (430) 430
Petróleo (barril)
Vzla. (49,13) 49,13
Opep (78,37) 80,43
West T. (74,71) 76,82
Brent (78,40) 80,72
Gasolina (224) 230
Gasoil (105) 110
Gas1.000 p (5,59) 5,58
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KfW5lU87i3p59c1gcKqHZC
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia