Prohiben ayudar a mujeres en Afganistán por norma talibán

El 31 de agosto de 2025, poco antes de la medianoche, un terremoto de magnitud 6,1 sacudió el este de Afganistán. Según las autoridades talibanas, más de 1400 personas han muerto. Al menos 3124 resultaron heridas y más de 5400 viviendas quedaron destruidas. La esperanza de hallar sobrevivientes bajo los escombros se desvanece.
En las imágenes difundidas por agencias y organizaciones humanitarias, casi no aparecen mujeres, ni siquiera entre los heridos trasladados a hospitales. “Los hombres de la familia no permiten que mujeres o niñas sean vistas por extraños. Tampoco aceptan que reciban ayuda de desconocidos”, explica la activista Fatima Rezaei a DW que, desde la ciudad de Herat, en el oeste del país, se mantiene en contacto con defensoras en otras provincias.
“Médicas que estaban cerca de aldeas en la zona montañosa y quisieron ayudar como voluntarias el primer día fueron detenidas por los talibanes. También los hombres de los pueblos rechazaron su apoyo. Ni siquiera sabemos si hay mujeres heridas ni cómo están”, añade.
Se teme que muchas personas sigan atrapadas bajo los escombros. El coordinador humanitario de la ONU en Afganistán, Indrika Ratwatte, ha calificado como un “desafío enorme” acceder a la zona. Las primeras 24 horas fueron críticas, ya que se produjeron derrumbes y desprendimientos que bloquearon numerosas carreteras.
Muchos habitantes quedaron sepultados mientras dormían, bajo techos de barro y madera. La región es aislada y carece de infraestructura básica. Incluso antes del terremoto, había aldeas sin electricidad.
Sin médicas para atender a las mujeres
Fuentes locales en Kunar y Nangarhar señalan que los centros de salud enfrentan una grave escasez de médicas, lo que complica la atención de las mujeres heridas. “Tenemos información de varias embarazadas heridas que murieron por la falta de doctoras”, relata Zahra Haghparast a DW.
Con la voz temblorosa, esta odontóloga denuncia: “¿Sabe cuántas médicas y enfermeras en Afganistán están dispuestas ahora mismo a ir a atender a esas mujeres? Pero los talibanes no les dan permiso”.
Zahra vive en Alemania. Tras la llegada al poder de los talibanes tuvo que cerrar su clínica dental en Kabul. Por participar en protestas junto a otras mujeres obligadas a abandonar sus empleos, fue arrestada, maltratada y liberada solo tras pagar dinero.
Según ella, la negativa de los hombres locales a permitir ayuda femenina es resultado directo de la política talibana. “Antes habíamos comenzado una etapa de cambio social. Los talibanes lo han revertido todo. El país necesita médicas, pero las mujeres ya no pueden estudiar. Han limitado su trabajo de tal forma, que en esta crisis no se puede atender a las heridas”.
Incluso la propia Media Luna Roja afgana, que envió brigadas a la zona, dispone de muy pocas médicas para la emergencia. Los talibanes han prohibido la formación universitaria de mujeres en medicina.
Desde agosto de 2021, cuando retomaron el poder, niñas y mujeres tienen vetado el acceso a la educación secundaria y la universidad. Además, han sido expulsadas de la vida pública y despojadas progresivamente de derechos. “No les reconocen ni el derecho a la vida”, sentencia Zahra.
Una crisis humanitaria aún más grave
El sismo agudizó la ya crítica situación humanitaria en Afganistán. Tras el regreso de los talibanes, Occidente redujo drásticamente su ayuda.
Según la ONU, el 64 por ciento de la población vive en la pobreza y la mitad de los 41,5 millones de habitantes depende de asistencia para sobrevivir. Unos 14 millones padecen hambre aguda.
La Unión Europea anunció que destinará un millón de euros a organizaciones humanitarias en la zona y enviará 130 toneladas de ayuda de emergencia de sus reservas, incluyendo tiendas de campaña, ropa, suministros médicos y equipos para potabilizar agua.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/0029VagwIcc4o7qP30kE1D0
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia