Haití enfrenta niveles récord de hambruna

Más de la mitad de la población de Haití experimentará condiciones severas de hambruna hasta junio y otras 8.400 personas que viven en albergues improvisados morirán de hambre, de acuerdo con las previsiones detalladas en un nuevo informe publicado esta semana.
La incesante violencia de las pandillas y el actual colapso económico son los responsables, según un análisis de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, una iniciativa de múltiples socios de Naciones Unidas que analiza la inseguridad alimentaria y la desnutrición en todo el mundo.
De acuerdo con el estudio, el número de personas que enfrentan condiciones severas de hambruna en el país aumentó en más de 300.000 hasta alcanzar los 5,7 millones el año pasado.
Entre los que pasan hambre se encuentran Jackie Jean-Jacques, su esposa y sus tres hijos, quienes perdieron su hogar debido a la violencia de las pandillas y llevan más de un año viviendo en un hacinado albergue improvisado.
“Hay días en que los niños tienen que vivir de agua con azúcar y pan”, expresó. “Me duele ver eso”.
Jean-Jacques, de 52 años, solía trabajar como conductor de autobús, pero ya no podía pagar el alquiler del autobús o la gasolina. Además, le preocupa que un día las pandillas disparen contra su vehículo de transporte público, como lo han hecho con otros.
Mientras tanto, su esposa vende pequeños artículos como vasos de plástico y loncheras en la calle.
“Esto no es suficiente para alimentarnos”, destacó.
Cada vez menos ayuda
Aunque la comida y el agua potable solían distribuirse comúnmente en los refugios, la ayuda comenzó a disminuir después de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió cancelar el 90 % de los contratos de ayuda exterior de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), a finales de febrero.
“Desde marzo de 2025, los fondos ya no están garantizados”, indicó el informe publicado el lunes.
Señala que, desde agosto de 2024 hasta febrero de 2025, casi 977.000 haitianos recibieron asistencia alimentaria mensualmente, aunque las raciones se han reducido incluso por la mitad de lo que solían ser.
“La asistencia que recibes no es suficiente”, dijo Jean-Jacques.
La Unicef declaró el jueves que se calcula que 2,85 millones de niños —una cuarta parte de la población infantil de Haití— “enfrentan niveles consistentemente altos de inseguridad alimentaria”.
La agencia advirtió que enfrenta un déficit de financiación del 70 %. Añadió que en lo que va del año ha ayudado a más de 4.600 niños con niveles severos de desnutrición aguda, lo que representa apenas al 4 % de los cerca de 129.000 niños que se tiene previsto que requieran de asistencia vital en 2025.
En tanto, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU anunció que necesita urgentemente 53,7 millones de dólares para “continuar sus operaciones de salvamento en Haití durante los próximos seis meses”.
“En este momento, estamos luchando simplemente por resistir el embate de la hambruna”, dijo Wanja Kaaria, directora del PMA en Haití.
“Apenas puedo alimentarlos”
En 2014, apenas el 2 % de la población de Haití sufría de inseguridad alimentaria, cuando la violencia de las pandillas estaba bajo control y la mayoría de las personas disfrutaban de las exitosas cosechas de la primavera anterior, según un informe anterior de la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria.
En aquel momento, la hambruna afectaba principalmente a los residentes de las zonas rurales más pobres.
Pero en 2016, el huracán Matthew azotó Haití como una tormenta de categoría cuatro que destruyó cultivos y medios de vida.
Para 2018, más de 386.000 haitianos experimentaban niveles severos de hambruna, una cifra que ha ido en aumento desde entonces hasta alcanzar un estimado de 5,7 millones.
“Esto es muy alarmante”, dijo Martin Dickler, director para Haití de la organización sin fines de lucro CARE. “Realmente es una crisis alimentaria extremadamente grave, y la de Haití es una de las peores del mundo”.
La hambruna creciente coincide con un aumento en el precio de los bienes gracias a una inflación que ha alcanzando más del 30 % en los últimos meses.
Hombres armados
Los expertos también culpan a la violencia de las pandillas, en la que hombres armados controlan los caminos principales que van hacia la capital, Puerto Príncipe, interrumpiendo el transporte de productos de campo.
Jean Rose-Bertha, una madre soltera de 40 años con dos hijos, dijo que han vivido casi un año en un albergue improvisado después de que las pandillas los expulsaron de su hogar.
“Apenas puedo alimentarlos. A veces hago cosas que no debería hacer”, explicó, señalando que se prostituye ocasionalmente.
Dickler dijo que las mujeres y las niñas se han visto afectadas de manera desproporcionada por esta crisis y enfrentan mayores obstáculos para tener acceso a alimentos y medios de vida.
“Se les pone a gestionar la supervivencia diaria de la familia”, afirmó. “En una crisis alimentaria, las mujeres suelen comer menos y son las últimas en hacerlo”.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al canal de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://whatsapp.com/channel/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí: https://t.me/diarioprimicia