Mundo

Crece presión interna en EEUU hacia Trump por el tema venezolano

En un movimiento que afecta el piso político del presidente estadounidense, veinticinco senadores han exigido explicaciones formales sobre la operación militar en curso.
domingo, 21 septiembre 2025
Cortesía | Congreso de EEUU debate situación de Venezuela

La presión de diversos sectores políticos en Estados Unidos se intensifica contra las operaciones militares ordenadas por la Casa Blanca en el mar Caribe. Senadores como Jack Reed han calificado los recientes ataques a embarcaciones como “asesinatos atroces e ilegales”, elevando el tono de la crítica.

En un movimiento que afecta el piso político de Donald Trump, veinticinco senadores han exigido explicaciones formales sobre la operación militar en curso. La denuncia central es que la Administración Trump ha ignorado flagrantemente al Congreso y la Constitución en su accionar, lo que genera un profundo malestar en el Capitolio.

Esta creciente presión política se exacerba ante el inminente riesgo de una guerra no declarada. El debate actual en suelo norteamericano ahora se centra en “la legalidad y el alcance de la intervención militar”, con voces que claman por una mayor supervisión y rendición de cuentas por parte del Ejecutivo.

Trump y la confusión

En este contexto de efervescencia, el presidente Donald Trump ha emitido declaraciones que añaden una capa de confusión a la situación. Aseguró que no busca derrocar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro en Venezuela, intentando disipar las percepciones de un cambio orquestado al estilo de las operaciones de Washington en varios países, incluso en la región.

El mandatario estadounidense insistió en que no ha discutido “un cambio de régimen con su gabinete”, lo cual contrasta notablemente con la retórica de presión sostenida y los ataques recientes en el Caribe, con la denuncia de secuestro de pescadores, que marcaron las noticias de los últimos días. Esta postura refuerza la idea de que la operación responde a otros intereses estratégicos, más allá de la narrativa oficial de la Casa Blanca.

Esto ha sido señalado desde Caracas, ya que todo apunta a que la “guerra contra los carteles de la droga” tiene una agenda diferente puertas adentro, elementos conocidos e incluso potenciados por el propio Departamento de Estado y su cabeza visible, Marco Rubio.

El mensaje presidencial genera interrogantes sobre los verdaderos objetivos de Washington, especialmente cuando, paralelamente, el país continúa recibiendo petróleo venezolano y enviando migrantes deportados en vuelos semanales, una aparente contradicción en su política exterior, han dicho analistas en medios de EEUU.

Diálogo: una opción

En medio de estas tensiones, figuras clave han propuesto retomar el diálogo con el gobierno de Maduro. Richard Grenell, enviado especial de Trump y con experiencia previa en Venezuela, ha afirmado que “aún se puede llegar a un acuerdo” y que la guerra no es inevitable, abriendo una ventana a la diplomacia.

Juan González, exasesor del expresidente Joe Biden, ha desmantelado también la narrativa antidroga que Washington impulsa para justificar sus acciones, argumentando que solo el 5% del tráfico de drogas pasa por Venezuela, lo que pone en entredicho la base de la intervención.

Ambos coinciden en que la vía diplomática es posible y necesaria para desescalar el conflicto. Sus posturas contrastan marcadamente con la línea dura que ha mantenido el Pentágono, sugiriendo una división de opiniones dentro de la élite política estadounidense.

Maduro no tiene deudas

Para el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, estos escenarios han reafirmado su postura de independencia, declarando que “no tiene ninguna deuda con Estados Unidos”. También ha cuestionado enérgicamente la oferta de recompensa de la Casa Blanca por su captura, calificándola de una “provocación”.

“Lo importante es que nuestro pueblo tiene siempre la misma actitud, y esas oligarquías de los apellidos, traidores a la patria, que tienen que ir a la justicia, lo saben muy bien, nosotros no tenemos precio, que yo no tengo deudas con ellos”, resaltó el mandatario venezolano, en un mensaje desafiante.

Maduro ratificó: “No tengo deudas ni con el imperialismo ni con la oligarquía, por eso soy un presidente independiente”, subrayando su autonomía.

Ante la ONU se exige el cese de las acciones militares

Venezuela insta al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a exigir el cese inmediato de las acciones militares de Estados Unidos en el mar Caribe. El canciller Yván Gil denunció que estas acciones, según oficiales estadounidenses, han resultado en “asesinatos extrajudiciales de civiles con la intención de sembrar terror en nuestros pescadores y nuestro pueblo”.

Gil enfatizó la necesidad de respetar la soberanía política y territorial de Venezuela y de toda la región caribeña. El mensaje del canciller fue acompañado de un video con la intervención de Alexander Yánez, representante permanente de Venezuela ante la ONU, quien denunció las acciones ilegales de Estados Unidos en territorio venezolano.

Durante su intervención, Yánez resaltó que Venezuela ha sido objeto de una política sistemática de hostigamiento por parte de Estados Unidos por años, que incluye sanciones, campañas de descrédito y desconocimiento de instituciones constitucionales, buscando una intervención extranjera. El embajador afirmó que el despliegue militar en el Caribe viola la carta de la ONU, amenaza la estabilidad hemisférica y pone en peligro los derechos humanos del pueblo venezolano y de la región.

 

Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/KmIu177vtD1K9KnLMwoNgo

También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/diarioprimicia

Publicidad
Publicidad
error: