Lo que debes saber sobre la difteria
Las autoridades sanitarias dieron a conocer recientemente tres casos de contagio de difteria en el estado Bolívar, municipio Sifontes.
Ante esto se han encendido las alarmas de gran parte de la población, pues temen que su estado de salud o el de sus familiares se vea afectado.
Es importante destacar que en el 2016 reapareció esta enfermedad que había sido erradicada -para aquel entonces- hace 24 años en Venezuela.
En ese momento se realizaron las pertinentes jornadas de vacunación y prevención con lo que se logró controlar.
Desde PRIMICIA estamos comprometidos con el deber de informar a nuestros lectores, así que hemos conversado con el Dr. Rafael Wong, pediatra e infectólogo para aclarar las dudas más frecuentes:
¿Qué es la difteria?
Es un síndrome clínico generado por una bacteria llamada Corynebacterium diphtheria que puede estar localizado o habita en la mucosa oral a nivel de la faringe o garganta.
La enfermedad se caracteriza por dos factores; el efecto local donde se forman membranas, la mucosa se rompe, sangra, se inflama, causa dificultad respiratoria al paciente y hay aumento de los ganglios a nivel cervical generando lo que se conoce como “cuello de toro”.
También tiene la particularidad de producir una toxina que llega a distancia y tiene repercusión a nivel cardiaco, del sistema nervioso central y los riñones.
¿Cuáles son los síntomas que se presentan que nos hacen sospechar que somos un posible paciente con difteria?
Toda infección de vía aérea superior en la cual exista dolor para tragar, molestia o donde se visualicen macroscópicamente placas blanquecinas –en primera instancia son blanquecinas, después evolucionan y se tornan de color marrón o gris- es un signo de alarma o de sospecha.
Por supuesto, también va a estar caracterizado por síntomas inespecíficos como: fiebre, dolor de cabeza e inapetencia.
Además, es una enfermedad que progresa rápidamente por lo que es poco probable que un paciente tenga una o dos semanas de síntomas, sin embargo, siempre se corroborará con el diagnostico.
¿Hay algún tratamiento para los pacientes que contraen difteria?
La difteria es una enfermedad que se maneja de forma multidisciplinaria con infectólogos, internistas, cardiólogos y pediatras.
Por lo que, el paciente debe ser evaluado de forma oportuna e ingresado a un centro de salud para recibir el tratamiento hospitalizado, ya que se trata con una antitoxina que debe ser supervisada porque puede tener efectos secundarios como anafilaxia.
¿Cómo se contagia?
-Por vía respiratoria a través de las gotas al momento de estornudar, respirar o toser.
-Mediante la difteria cutánea que es otra presentación no habitual, donde hay lesiones en piel y al entrar en contacto con ellas se puede adquirir la enfermedad.
¿Cómo podemos reconocer estas lesiones?
Son úlceras que tienen una especie de membrana blanquecina o amarillenta y pueden ser dolorosas.
Generalmente el paciente no evoluciona tan tórpido como en la difteria respiratoria, es un paciente que no produce tanta toxina, pero que se debe vigilar y observar igualmente.
¿Quiénes son los más propensos a contagiarse?
Hay individuos que pueden ser portadores asintomáticos, la diferencia de padecer o no la enfermedad es estar inmunizado o vacunado.
¿Cómo podemos cuidarnos de la difteria?
Reforzando las medidas aprendidas con el Covid-19; uso de mascarilla, higiene de manos, aislando a todo paciente sospechoso y estudiando a las personas con las que esté en contacto íntimo como, por ejemplo; la familia, quienes también deberán acudir al médico para ser evaluados y recibir el tratamiento profiláctico.
La difteria cuenta con vacunación, ¿Cómo es esta inmunización? ¿Es para adultos y niños?
Todos deberíamos estar vacunados contra la difteria, en el momento en que nacemos hay un esquema pediátrico de inmunización establecido de administración pública, es decir, no son vacunas pagas por lo que, no hay excusa para no vacunarse.
En el caso de los niños menores de seis años deberían tener cinco dosis mínimas de inmunizaciones. Los individuos que sean captados después de esa edad deberían tener mínimo tres inmunizaciones.
¿Las personas que se vacunaron en 2016 deben repetir la dosis?
No, la vacuna tiene una duración de diez años.
¿Una persona que ya tiene difteria puede ser vacunada?
Sí, se debe vacunar en etapa de convalecencia porque no hay garantía de que la enfermedad produzca anti toxinas suficientes como para generar una protección o inmunidad permanente.
¿Se contagia igual que el Covid-19?
Se puede decir que sí, pero el Covid-19 es mucho más contagioso porque puede permanecer por largos periodos de tiempo en superficies, en cambio la difteria necesita un contacto más cercano.
No obstante, también es un contacto respiratorio por lo que si se toca o convive con un paciente que tenga el diagnostico las probabilidades de contagio son muy altas.
¿Actualmente se puede conseguir la vacuna de la difteria en los centros asistenciales?
Sí, se está consiguiendo, se está haciendo una campaña para suministrar a centros públicos y a instituciones que sirvan como puente para inmunizar a la población.
Ten la información al instante en tu celular. Únete al grupo de Diario Primicia en WhatsApp a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/
También estamos en Telegram como @DiarioPrimicia, únete aquí:https://t.me/